domingo, 12 de noviembre de 2023

Texto VIII: introducción al materialismo histórico

 


¡Hola!

    Desde el enlace se accede al texto completo. Nosotros vamos a estudiar específicamente los apartado I: Burgueses y proletarios y IV Actitud de los comunistas ante los otros partidos de la oposición. 
Sin embargo, se recomienda la lectura completa del mismo.

Manifiesto Comunista 👉 (Haz clic aquí para leer el texto completo)

Marx y Engels estatua, parque Dubovy, Bishkek, Kirguistán, Asia Central.

domingo, 29 de octubre de 2023

Texto VII: Plusvalía y fetichismo de la mercancía

Continuamos:

 Sabemos por la clase anterior que Carlos Marx brindó grandes aportes a la Sociología:

- Su manera de entender a una sociedad a partir de las relaciones de producción.

- El concepto de alienación.

- Los dos sectores en continua tensión en la sociedad de su tiempo: Proletarios (los que sólo tienen su fuerza de trabajo para subsistir en un entramado social que no crean pero del que son la parte imprescindible) y los Burgueses  (dueños de los medios de producción).

    En esta clase vamos a intentar recuperar mediante una historia particular diferentes aportes de la mirada de Marx, en particular sus valiosos conceptos de PLUSVALÍA y  FETICHISMO DE LA MERCANCIA.

Actividades.

1. Observa el siguiente video:

El fetichismo de la mercancía

2. Escribe un texto en donde analices lo que el video desarrolla, y en el mismo texto responde la siguiente pregunta: ¿Considerás importante que las personas se hagan preguntas en torno a las problemáticas que el video manifiesta? Sí, no ¿por qué?

domingo, 8 de octubre de 2023

Texto VI: Karl Marx y sus aportes a la Sociología

     Escribió alguna vez el autor que empezamos a estudiar hoy en Sociología y que también fue filósofo y economista (entre otras cosas): "Todo lo sólido se desvanece en el aire". Interesante afirmación.

   Recuperemos de manera rápida el camino andado hasta la fecha:

- Sabemos que la Sociología en occidente y como ciencia de lo social comienza a partir de una crisis profunda que obliga a los Estados que comenzaban a organizarse a hacerse cargo de lo que ocurría en sociedades que se modificaron abruptamente en poco tiempo: tuvieron que trasladarse del campo a la ciudad, la manera de organizar la vida diaria y el trabajo fue muy distinta, surgieron graves problemas edilicios y de salud, hubo nuevos sujetos que originaron nuevas formas etc.

- Estudiamos el pensamiento positivista de A. Comte (que en la actualidad sigue siendo una perspectiva que se asume sin demasiadas críticas para pensar cómo se desarrollan las sociedades).

- Estudiamos particularmente de E. Durkheim los hechos sociales, es decir, aquéllos hechos que se distinguen porque exceden el ámbito privado y por esa particularidad deben abordarse desde la Sociología.

    Ahora estamos en condiciones de comenzar a estudiar los aportes que realiza a la Sociología Karl Marx. Marx realizó muchos aportes al estudio de la sociedad pero no tenía intenciones de llamarse a sí mismo sociólogo, porque la idea de la sociología como ciencia le parecía errada.

 Actividades:

1- Observen el siguiente video: 

Karl Marx y sus aporte a la sociología 

2. Investiguen y luego transcriban en sus carpetas personales qué significan las siguientes expresiones, que son propias del marxismo: 

- Trabajo alienado.

- Proletariado y Burguesía.

3. Con la información que contiene el video realicen un breve texto a modo de resumen.

Webgrafía consultada y citada

- Ágora. (22 de agosto de 2022). Karl Marx y sus aportes a la Sociología [Mensaje en un blog]. Sociología. 6° A del Colegio N° 1 "Domingo Faustino Sarmiento" de Paraná https://www.blogger.com/blog/post/edit/1330871226463734292/8311678429715487471

lunes, 24 de julio de 2023

Texto V: Emile Durkheim: en búsqueda de un objeto de estudio propio para la Sociología

 La importancia de su obra

Es la figura decisiva en el desarrollo de la sociología como disciplina académica. Es quien suministró a la disciplina su primer paradigma científico, el cual constituye un completo método de aproximación a los fenómenos sociales. Sus obras desempeñaron un papel principal en la transformación de la sociología de un esfuerzo especulativo, filosófico, en una disciplina claramente delimitada y firmemente asentada en la observación controlada de la realidad empírica.
Durkheim asume una misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases. Entiende que sólo el consenso podrá salvar a la sociedad de su conflicto y propone que ese consenso surja de la propia ciencia social. Se propone hacer de la sociología una ciencia curativa y estabilizadora, que descubra una base viable para restaurar el consenso social y para promover la integración. La sociología descubriría la fuerza integradora apropiada para lograr un orden secularizado, pero moral. Ubica a la sociología como ciencia rigurosa, con un ámbito propio de indagación y la articulación de sus principales esferas especializadas.
Realza la importancia de la moral como piedra angular de la paz y la justicia social. Combatirá a la filosofía utilitaria, que planteaba a la acción individual como motivada por la búsqueda de la felicidad humana, identificando el máximo de felicidad con el máximo de progreso individual. La posición anti-individualista de Durkheim queda en evidencia, además, a través de la crítica que formula contra el fundamento jurídico del liberalismo individualista: el contrato. Sostiene que toda forma de relación contractual se apoya sobre bases pre- contractuales procedentes de la sociedad; lo que confiere realidad al contrato es un poder superior que le trasmite autoridad.
          Durkheim sustenta un concepto orgánico de la sociedad. Ésta se manifiesta a la conciencia individual mediante una serie de representaciones colectivas que son compartidas por los integrantes de una comunidad. “El orden social no puede ser explicado más que como consecuencia de una conciencia colectiva”, es decir que es fruto de una serie de códigos y convenciones que han sido internalizados por los individuos que forman una comunidad.
           Todo su sistema teórico se funda en la problemática de la cohesión social, que aparece a lo largo de toda su obra y constituye el trasfondo indispensable para la comprensión de su sistema categorial.
           Durkheim se pregunta: ¿cuáles son los vínculos que unen a los hombres y que determinan la formación de los agregados sociales? ¿Es decir: cuáles son las bases en que descansa la sociedad? Y llega a la convicción de que una respuesta a este problema le permitiría comprender la naturaleza de la organización en las sociedades contemporáneas. Entiende que lo que permitirá explicar la forma en que los individuos se asocian entre sí es el análisis de los tipos de solidaridad que se dan entre ellos
-      - Pérez moncunill, Estela. Emile Durkheim. El positivismo sociológico. (Selección de textos 2013) Sociología I. UNR 2013. pp. 2-3
Emile Durkheim 

Actividades:

1. Observa el siguiente video y escribe en tu carpeta personal la definición de Hecho social propuesta por Durkheim, y el porqué de cada una de sus tres características:

👉El Hecho social

2. Escribe un ejemplo de Hecho social en tu carpeta personal.

3. Señala de manera escrita las tres características del Hecho social en el ejemplo que escribiste anteriormente en tu carpeta personal.

lunes, 12 de junio de 2023

Comte y nosotros

  ¡Hola estudiantes! Continuamos con nuestro estudio de la Sociología en occidente. La clase anterior estudiamos a la teoría que plantea Comte en torno al progreso de las sociedades humanas. Él considera que toda sociedad humana necesariamente pasa por los tres estados, como cada individuo en su vida particular lo hace (lean la cita en el margen superior derecho de la entrada de la clase anterior).


     Por lo tanto, para él, el fin de toda sociedad humana es llegar a ser una sociedad positiva en donde la base de toda actividad humana se sustente en "lo científico" (el pensamiento religioso, y el posterior pensamiento abstracto terminarán a medida que la sociedad progresa, reemplazados por la ciencia). Entiende a la ciencia de manera positivista. Por ser positivista (y como ustedes ya saben) considera que lo real es lo que se puede demostrar de manera experimental: lo real es lo que puedo probar sensiblemente. El positivismo es deudor del Empirismo.
 
Actividades:
1) Observen el siguiente video:

👉 Augusto Comte Teoria de los 3 estadios

2) Leer el siguiente artículo: 

👉  'En 2045 el hombre será inmortal' ( Año 2014)

3) Realicen de manera personal un breve escrito en sus carpetas de clase, que cuente de qué trata el artículo periodístico que leyeron. Para concluir respondan las siguientes preguntas: ¿es una noticia que piensa el futuro de las sociedades humanas como lo pensó Comte? Sí, no ¿Por qué?

Webgrafía consultada y citada: 

- Channel Loera's (10 de junio de 2020) Augusto Comte Teoría de los 3 estados [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YLmkxY58w4Y
 
- Gómez, J. (10 de junio de 2020) "En 2045, el hombre será inmortal" El Mundo. https://www.elmundo.es/ciencia/2014/07/22/53ce5a8cca4741f5328b457f.html

domingo, 21 de mayo de 2023

Texto IV: La sociología de A. Comte (una sociología positivista)

Hola estudiantes. 

         Como pudimos estudiar los llamados Socialistas utópicos sostuvieron que el problema de las desigualdades sociales surgía porque no se modifican determinadas estructuras dentro del sistema de organización de las nuevas sociedades. Para ellos el sistema capitalista en sí mismo no produce la desigualdad económica, social y política. Estas desigualdades se producen, según ellos, porque la sociedad no está organizada.

        Estamos en condiciones de comenzar a estudiar a la primera teoría sociológica del occidente moderno, su autor, de suma importancia para nosotros, fue Auguste Comte (considerado para muchos estudiosos el Padre de la Sociología).


El Positivismo de Auguste Comte
"Así cada uno de nosotros, al examinar su propia historia,
¿no recuerda haber sido sucesivamente en lo que respecta a sus nociones más importantes,
 un teólogo en su infancia, un metafísico en su juventud y un físico en su madurez?..."
A. Comte. Curso de Filosofía positiva.
 
 
Auguste Comte (1798- 1857) sostuvo que la sociedad era como un organismo, que se regía por unas leyes que gobernaban las instituciones humanas, leyes parecidas a aquellas que regulan la naturaleza. Por lo que formuló un sistema de leyes que formarían las bases para la reorganización de la sociedad -Comte juzgó esta secuencia de estadios como indicación de que la sociedad estaba progresando hacía un futuro mejor-.
Un estadio teológico, en el que los seres humanos buscan una explicación sobrenatural para los acontecimientos.
Un estadio metafísico, en el que las explicaciones divinas son sustituidas por ideas abstractas a las que se les atribuye generar por sí mismas todos los fenómenos que se observan.
Un estadio positivo en el que las leyes por descubrir son consideradas como principios orientadores y se fundan en la experiencia empírica (que se considera el único tipo de experiencia valedera para hacer ciencia).

EL POSITIVISMO RECHAZA
CUALQUIER TIPO DE INVESTIGACIÓN
QUE NO SE SUSTENTE EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS.

 

 
Actividad:

1- Investigar y escribir:
a)¿Qué palabra importantísima para nuestro estudio recrea o inventa Comte?  
b) Según Comte: ¿cuál es el fin de las sociedades humanas? Es decir, ¿las sociedades humanas se dirigen a un futuro que es posible prever?  
c) ¿Qué es el Positivismo? ¿Qué quiere decir que el Positivismo rechaza la investigación que no se sustenta en evidencia empírica?

Lectura sugerida:

-Comte, A. Curso de Filosofía positiva (Lecciones I y II) Ediciones Libertador [PDF] Bs. As. 2004:

Curso de Filosofía positiva

lunes, 8 de mayo de 2023

Trabajamos con The Mission (1986) R. Joffé, y dos artículos periodísticos

 Hola, dejo el enlace a la película para quienes no estuvieron en la clase del lunes 8 de mayo. El jueves 11, terminamos de verla:

👉La Misión

Actividad:

1. Reunidos en grupo o de manera individual lean de manera comprensiva los siguientes artículos:




2. Compartan con el grupo los apuntes e impresiones sobre la película,  y realicen un texto que recupere:
A) La trama de la película y algunas ideas personales y colectivas sobre la misma. 
Las siguientes preguntas pueden orientarlos para escribir esta primera parte del texto (las preguntas están consignadas para orientar el trabajo, no es necesario que las respondan de manera particular, o a todas. Las comparto para que puedan trabajar en un escrito propio o grupal):
¿Cuál es el tema central de la película? ¿Quiénes son los personajes? ¿En dónde se desarrolla la situación? ¿En qué contexto? ¿Cuál es la problemática que se intenta resolver? ¿Cuáles y de qué tipo son los intereses presentes en la película? ¿Cómo terminan resolviéndose las situaciones planteadas? ¿O no se resuelven? ¿Qué relación existe entre la película y los socialistas utópicos que estamos estudiando en Sociología? ¿Conocían lo que informa el Texto A sobre Durandó y las ruinas de un familisterio en Colonia Hughe? ¿ Es posible relacionar la película con el proyecto de esa familia? 

B) Respondan de manera escrita la siguiente pregunta. Si hay más de una respuesta, también les solicito que la escriban:
¿Es posible una ciencia social como la Sociología sin la utopía? Sí, no, ¿por qué?

Entregar un escrito por estudiante, o por grupo, en caso de realizarlo de manera conjunta (consignar los apellidos de los participantes en el margen de la hoja). Lo trabajado y respondido de manera escrita debe estar en cada una de las carpetas personales de clase.

domingo, 9 de abril de 2023

Texto III: El Socialismo utópico

              Hola estudiantes. Ya tenemos en claro que la Sociología como ciencia de la crisis surge en Europa a finales del s. XVIII, principios del s. XIX. En ese lugar y en ese momento histórico:

- las monarquías comenzaron a ejercer un poder cada vez menor, y la clase social emergente que fue la Burguesía comenzó a diseñar una nueva realidad social mediante el discurso liberal.  

- Ante la llegada masiva de las personas que vivían en el campo a las ciudades europeas, estas últimas colapsaron.

- Que las primeras respuestas de los nacientes Estados modernos fue la realización de censos para tener una mirada cuantitativa de la situación social. 

En la última clase investigamos, estudiamos y analizamos al Ludismo, al Cartismo y el Sindicalismo. Ya estamos en condiciones de estudiar al grupo de pensadores que se conoce como: Socialistas utópicos.


El Socialismo Utópico surgió ante la situación desesperada en que se encontraba la clase trabajadora o proletaria durante el periodo de la Revolución Industrial. Los pensadores de la época buscaron un modelo económico diferente, un sistema más justo donde no hubiese tanta desigualdad social. Ellos - llamados Socialistas Utópicos - creían que la producción capitalista que tuvo inicio con la propiedad privada y la explotación de los trabajadores, no tenía cómo distribuir la riqueza producida. Con este enfoque de la economía propusieron cambios profundos.

Fue dado el nombre de Socialismo Utópico a la teoría de los principales pensadores del sistema económico socialista. Ellos desarrollaron sus ideas sugiriendo cambios radicales, dando énfasis a una sociedad más justa, fraterna y con igualdad social. Aunque teóricamente ellos no supieron cómo llegar a su objetivo de una forma asequible, no obstante, dejaron un análisis critico de toda la evolución de la economía capitalista.

Los Socialistas Utópicos: Socialistas, porque sus ideas, por cuanto criticaban las injusticias y las condiciones de explotación en la sociedad capitalista del siglo XIX, trazaron posiciones económicas y políticas que apuntaban al fin de la explotación del hombre por el hombre. Utópicos, en el sentido que vislumbraban un orden social ideal, no realizable en las condiciones concretas en que vivían.

Principales ideas de los Socialistas Utópicos.

a) Henri de Saint-Simon (1760-1825): Intelectual francés de origen noble.

- Solamente los que trabajan pueden usufructuar los bienes de la sociedad: "todos los hombres deben trabajar".

- Necesidad de lucha de los trabajadores (los proletariados asalariados, pero también los comerciantes, campesinos y funcionarios) contra los "ociosos" (la nobleza, el clero y todos los que vivían de la renta, sin actuar en la producción económica). La Revolución Francesa ya había iniciado una lucha de clases entre la nobleza, burguesía y los desposeídos.


b) Charles Fourier (1772-1837) 


Socialista Utópico francés critico de la sociedad burguesa.
-     - Criticó las condiciones sociales existentes - desenmascarando la falacia del discurso burgués.
-     - Idealizó los falansterios.
-     - Criticó las relaciones entre los sexos y la posición de la mujer en la sociedad - "el grado de emancipación de la mujer en una sociedad es el barómetro natural por el cual se mide la emancipación general".
- Analizó las contradicciones de la civilización: "la pobreza brota de la propia abundancia".
- Visión dialéctica: "todo fase histórica tiene su vertiente ascendente, pero también su ladera descendente".

       
        c) Robert Owen (1771-1858) 

                  Socialista Utópico Ingles, considerado el padre del Cooperativismo, fue socio y gerente de una industria textil en Inglaterra.
      - Defensa de las condiciones humanas de vida y de educación de los trabajadores "proletariado" y sus familias. Robert Owen puso en práctica sus medidas socialistas, creó una especie de colonia modelo: jardines de infancia, redujo la jornada de trabajo, mantenimiento del empleo y salario, incluso en situaciones de crisis.
      - Confirmó que la filantropía no disminuía la distancia entre ricos y pobres; de ahí su perspectiva comunista. Owen tuvo la idea de reformar la sociedad removiendo la propiedad privada.
-           - Participación en movimientos sociales y lucha para el progreso de la clase proletaria: Limitación del trabajo de la mujer y la niños en las fábricas; creación de cooperativas de producción y consumo.



Predominaban en las teorías de los Socialistas utópicos:
- La reiteración de las ideas de la Revolución Francesa: Imperio de la Razón y de la justicia eterna.

- Instauración de un Estado racional, capaz de ajustar la sociedad a los dictámenes de la Razón.

- La constatación de que las instituciones sociales y políticas reales no correspondían a las idealizadas por los revolucionarios burgueses.

- La idea de que las injusticias serían corregidas si apareciese un genio capaz de convencer a los hombres sobre la "Verdad", al fin descubierta.

- Tomar la iniciativa para la solución de los problemas sociales y traducirlos en experiencias que pudiesen servir de modelo para un sistema más perfecto de orden social.

Más tarde Federico Engels escribirá: 
"Para convertir el socialismo en una ciencia, era indispensable, ante todo, situarlo en el terreno de la realidad."

Webgrafía consultada y citada:
- Engels, F. Del socialismo utópico al socialismo científico Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/dsusc/1.htm  
Portillo, L. (s.f) Historia universal. [Mensaje en un blog].https://www.historialuniversal.com/
 

Actividades: 
1. Luego de una lectura atenta del texto propuesto responde de manera escrita las siguientes preguntas en la carpeta personal de clase:
    A) ¿Por qué se llamó "utópicos" a estos socialistas?
    B) ¿ Qué quiere decir Engels con la frase que se transcribe al finalizar el texto?

Para leer y analizar con todo el grupo:




domingo, 19 de marzo de 2023

Texto II: La lucha obrera en Europa

    ¡Hola estudiantes! Tenemos en claro que la Sociología es una ciencia surgida de la crisis social. En su origen y desarrollo "lo social" se irá constituyendo como objeto de estudio, pero la delimitación del mismo y las maneras de analizarlo dependerán del lugar que en el tejido social ocupen las personas que comienzan a pensar lo Sociología. Como veremos después, muchos pensadores que podemos señalar hoy como sociólogos no quisieron ser llamados así en su momento.

Ingresen al siguiente enlace para conocer tres movimientos de la lucha obrera en Europa:

👉La lucha obrera en Europa: Ludismo, Cartismo y Sindicalismo 

Actividades:

1. Formen grupos (hasta cuatro estudiantes) y realicen un cuadro sinóptico con la información más importante que sobre los tres movimientos obreros brinda el texto. El trabajo realizado debe ser entregado en formato papel al profesor por uno de los integrantes, con el nombre de la totalidad de los participantes del grupo. Los demás participantes del grupo tienen que tener el trabajo en su carpeta personal de clase.

2. Responder de manera escrita de forma individual:

a) ¿ Te parece importante que los estudiantes de la escuela secundaria en el último año de cursado conozcan los orígenes del movimiento obrero? Sí, no. ¿Por qué? 

Bibliografía consultada y citada:

- Equipo editorial. Etecé  (22 noviembre, 2018) Cuadro sinóptico. Disponible en:  Cuadro Sinóptico: qué es, usos, tipos y características (humanidades.com)

- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Escuela Nacional del Colegio de Ciencia y Humanidades. Historia universal I: La lucha obrera 2017 Sitio en línea: Portal Académico CCH (unam.mx)

lunes, 27 de febrero de 2023

Bienvenidos al Ciclo Lectivo 2023: Texto I: La sociedad europea a fines del siglo XVIII y principios del XIX.

 La sociedad europea a fines del siglo XVIII y principios del XIX.


El nacimiento de la sociología (como una ciencia de lo social) lo podemos ubicar a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Nace en Europa como respuesta de los intelectuales para explicar los cambios que se presentaron en esa parte del mundo, tanto en lo económico como en lo político y social.

En esta época el modo de producción capitalista, que se gestó en el seno del feudalismo, empezó a predominar sobre las formas de producción precapitalistas; ya que tanto la artesanía como la manufactura se vieron imposibilitadas a competir con el avasallador desarrollo de la gran fábrica capitalista, al grado de desaparecer paulatinamente. Del mismo modo, se intensificó el dominio económico de la ciudad sobre el campo, que provocó la desaparición de gran parte del campesinado inglés y el cambio radical de la estructura profesional, pues la población agrícola se incorporó poco a poco en las diferentes ramas de la industria. Las grandes ciudades se convierten en centros industriales como resultado de la Revolución Industrial. Al mismo tiempo que se experimentaban estos cambios en la estructura económica y social, en la política la burguesía desplazó del poder a la vieja nobleza feudal. En efecto, como una consecuencia de su poder económico, para esta clase era imprescindible asumir el poder político del Estado, ya que sólo así se podría tener una sociedad acorde con sus intereses.

El discurso político que sirvió para justificar la consolidación de la burguesía como clase dominante fue el Liberalismo. Esta doctrina se basa en la idea de la expansión interminable de la prosperidad económica, gracias a la competencia y a la perpetuidad del proceso progresivo. De ahí que el Liberalismo, ideología que pregona la libertad del individuo y de la propiedad privada, se convierta en la más acabada forma del pensamiento burgués, pues sus principios políticos se ajustaban plenamente en las aspiraciones que demandaba esta clase social, a saber:

1. La limitación del poder estatal como garantía de la libertad del individuo, pero al mismo tiempo protector de la propiedad privada de los individuos.
2. La sujeción de los gobernantes a la ley.
3. La democracia representativa que garantizaba la participación de los individuos en los asuntos públicos.
4. La existencia de la división de los poderes del Estado.
5. La no reelección de los gobernantes, garantizando la sucesión regulada en el poder.

Con estas ideas de libertad en lo económico y en lo político, la burguesía que pudo consolidarse como la clase dominante del capitalismo, comenzó a reclamar para sí privilegios sociales: derecho de propiedad, disposición de los mejores bienes sociales, libertad de empresa y de comercio, protección de las leyes y, consecuentemente, del Estado.

            La urbanización de la vida social.
La nueva estructura económica y social trajo como consecuencia el desarrollo de la vida en las ciudades, en donde se incrementaba el establecimiento de industrias, centros comerciales, y también se daban las contradicciones que el propio capitalismo engendraba. En efecto, en contraste con la riqueza y privilegios que alcanzaba la burguesía, existía un número cada vez más grande de pobres e indigentes. Y dado que la ciudad era el centro de la vida social, el ambiente que en ellas imperaba mostraba, en toda su magnitud, la diferencia entre los distintos sectores que la componían.
Al respecto, Eric J. Hobsbawm dice:

En la ciudad, ya no era sólo que el humo flotara continuamente sobre sus cabezas (de quienes las habitaban) y que la mugre les impregnara, que los servicios públicos elementales: suministros de agua, sanitarios, limpieza de las calles, espacios abiertos, etcétera, no estuvieran a la altura de la emigración masiva a la ciudad, produciendo así, sobre todo después de 1830, epidemias de cólera, fiebres tifoideas y un aterrador y constante tributo a los dos grandes aniquiladores urbanos del siglo XIX: la polución atmosférica y la del agua, es decir, enfermedades respiratorias e intestinales. No era sólo que las nuevas poblaciones urbanas, a veces totalmente desconocedoras de la vida no agraria, como los irlandeses, se apretujaban en barriadas obreras frías y saturadas, cuya contemplación era penosa... Aquí la vida del pobre, fuera del trabajo, transcurría entre hileras de casuchas, en las tabernas baratas e improvisadas y en las capillas, también baratas e improvisadas donde se solía recordar que no sólo de pan vive el hombre. Era mucho más que todo esto: la ciudad destruyó la sociedad, "no hay ninguna otra ciudad en el mundo donde la distancia entre el rico y el pobre sea tan grande o la barrera que los separa tan difícil de franquear", escribió un clérigo refiriéndose a Manchester. Hay mucho menos comunicación personal entre los dueños de una hilandería y sus obreros, entre el sastre y sus aprendices, que entre el duque de Wellington y el más humilde jornalero de sus tierras." La ciudad era un volcán cuya erupción los aterrorizaba. Para sus habitantes pobres, la ciudad era más que un testigo presencial de su exclusión de la sociedad humana: era un desierto pedregoso, que a costa de sus propios esfuerzos tenían que hacer habitable.
              -Hobsbawm, Eric J.: Industria e imperio. Ariel-Historia, Seix Barral, Barcelona, 1977, pp. 84-85

Estas graves diferencias sociales no tenían una explicación lógica y coherente. Los sectores ilustrados de la época se preocuparon por proporcionar explicaciones de los problemas que más aquejaban a la sociedad mostrando sus dimensiones con lujo de detalle pero sin analizar las causas que los provocaban.
                                  Fotografía: niños trabajando en una máquina textil. (1909)

Las primeras investigaciones sociales.

En el primer tercio del siglo XIX, en Inglaterra y Francia se fundaron sociedades de investigación estadística, las cuales se encargaron de realizar censos sobre población, particularmente en los sectores pobres a fin de obtener datos fehacientes del número de indigentes en cada una de las ramas de la actividad productiva. Estas investigaciones, que tenían un carácter eminentemente empírico, al dar cuenta de la situación social prevaleciente provocaron diversas reacciones: por un lado los gobiernos de Inglaterra, Francia y otros países crearon legislaciones de protección social a consecuencia de diversos movimientos de trabajadores, como el movimiento cartista en Inglaterra; por otro lado, aparecieron filántropos sociales como Robert Owen, Charles Fourier y Saint-Simón, quienes propusieron diversas formas de organización social para solucionar las condiciones de los sectores pobres y marginados. De estos filántropos sociales fue Saint-Simón quien propuso que el conocimiento social debía ser un conocimiento no sólo empírico sino científico, que debía construirse con rigurosidad, conformándose en una ciencia específica de lo social o del hombre. Y es a partir de las inquietudes y propuestas de Saint-Simón que Augusto Comte, su discípulo, inicia sus investigaciones y funda la sociología como una ciencia particular y específica. De hecho, muchos de los postulados comtianos retoman las ideas sansimonianas.

Fuente bibliográfica: Ontiveros Delgado- Mendoza Castro. Sociología I. Colegio de Bachilleres. Versión en línea.