lunes, 17 de noviembre de 2014

Mayo francés. (Contra la sociedad de consumo)

Papá cuéntame otra vez. (Canción)

Papá cuéntame otra vez ese cuento tan bonito 
de gendarmes y fascistas, y estudiantes con flequillo, 
y dulce guerrilla urbana en pantalones de campana, 
y canciones de los Rolling, y niñas en minifalda. 

Papá cuéntame otra vez todo lo que os divertisteis 
estropeando la vejez a oxidados dictadores, 
y cómo cantaste "Al Vent" y ocupasteis la Sorbona 
en aquel mayo francés en los días de vino y rosas. 

Papá cuéntame otra vez esa historia tan bonita 
de aquel guerrillero loco que mataron en Bolivia, 
y cuyo fusil ya nadie se atrevió a tomar de nuevo, 
y como desde aquel día todo parece más feo. 

Papá cuéntame otra vez que tras tanta barricada 
y tras tanto puño en alto y tanta sangre derramada, 
al final de la partida no pudisteis hacer nada, 
y bajo los adoquines no había arena de playa. 

Fue muy dura la derrota: todo lo que se soñaba 
se pudrió en los rincones, se cubrió de telarañas, 
y ya nadie canta "Al Vent", ya no hay locos ya no hay parias, 
pero tiene que llover aún sigue sucia la plaza. 

Queda lejos aquel mayo, queda lejos Saint Denis, 
que lejos queda Jean Paul Sartre, muy lejos aquel París, 
sin embargo a veces pienso que al final todo dio igual: 
las ostias siguen cayendo sobre quien habla de más. 

Y siguen los mismos muertos podridos de crueldad. 
Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam. 
Los que ayer morían en Bosnia ahora muere en Bagdad.


Ismael Serrano.


CONSIGNAS DEL MAYO:
http://www.telam.com.ar/notas/201305/16217-10-consignas-del-mayo-frances.html 

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70588

lunes, 22 de septiembre de 2014

La sociedad europea del siglo s. XIX que presenta El manifiesto comunista.

EL MANIFIESTO COMUNISTA.

1. Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo, contra este fantasma se
han coaligado en santa jauría todos los poderes de la vieja Europa, el Papa y el Zar,
Metternich y Guizot, los radicales franceses y los policías alemanes.
¿Dónde hay hoy un partido de la oposición a quien sus adversarios en el gobierno no
le lancen la infamante acusación de comunista?
Y ¿dónde hay un partido de oposición que no fulmine con este reproche oprobioso
tanto a los oponentes más avanzados como a sus adversarios de la reacción? De este
hecho se desprenden dos consecuencias:
Que el comunismo es ya reconocido como un poder por todos los poderes europeos.
Que ya ha llegado el momento de que los comunistas expongan públicamente y ante
el mundo entero sus concepciones, objetivos y tendencias y salgan al paso de las
fábulas en torno al fantasma del comunismo con un manifiesto de su propio partido.
Con este propósito se han reunido en Londres comunistas de las más diversas
nacionalidades y han redactado este manifiesto que se publicará en las lenguas
inglesa, francesa, alemana, italiana, flamenca y danesa.
BURGUESES Y PROLETARIOS
1. La historia de todas las sociedades humanas habidas hasta hoy ha sido la historia
de la lucha de clases. Hombre libre y esclavo, patricio y plebeyo, barón y siervo de la
gleba, maestro y oficial del gremio, en una palabra, opresores y oprimidos se
enfrentaron en perpetuo antagonismo, librando una lucha incesante, a veces
encubierta y a veces franca, lucha que se saldó en cada caso con una transformación
revolucionaria de toda la sociedad o bien con el hundimiento conjunto de las clases
enfrentadas.
En épocas anteriores de la historia hallamos en casi todas partes una completa
articulación orgánica de la sociedad en diversos estamentos, una variada gradación
jerárquica de las posiciones sociales. En la antigua Roma hallamos a los patricios, los
caballeros, los plebeyos y los esclavos. En la Edad Media a los señores feudales, a los
vasallos, a los maestros y oficiales gremiales y a los siervos de la gleba, aparte de que
casi todas estas clases tienen su propia jerarquía interna.
La moderna sociedad burguesa, surgida de las ruinas de la sociedad feudal, no ha
suprimido los antagonismos de clase. Lo único que ha hecho es establecer nuevas
clases, nuevas condiciones de opresión y nuevas formas de lucha en substitución de
las anteriores.
Nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza, sin embargo, por el hecho de
haber simplificado estos antagonismos de clase. Paso a paso, el conjunto de la
sociedad se va escindiendo en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases
directamente enfrentadas: la burguesía y el proletariado.

DESDE ESTA DIRECCIÓN PUEDEN TENER EL TEXTO COMPLETO:
 http://www.claseshistoria.com/general/pdf/manifiestocomunista.pdf

domingo, 6 de julio de 2014

Normas APA


El denominado estilo APA es el estándar adoptado por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association, APA) que los autores utilizan al momento de presentar sus documentos o textos para las revistas publicadas por la entidad.

Como estamos comenzando a escribir en clave científica para el segundo trabajo práctico vamos a contemplar sólo dos formas para citar la bibliografía que utilizamos:

En primer lugar, si la información es de un texto impreso:

1- Apellido completo e inicial del primer nombre del autor seguida de un punto.
2- Año de publicación de la obra entre paréntesis.
3- Nombre de la obra en cursiva.
4- Lugar de impresión.
5- Editorial.

EJEMPLO

- Castro, E. (2013) Introducción a Foucault. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores.

Si la información es de un artículo que está disponible en internet:

1. Nombre del artículo seguido de un punto.
2. Entre paréntesis el año, el número de día y el nombre del mes que lo buscamos seguido de un punto.
3. Nombre del sitio web que nos da la información seguido de un punto.
4. Escribir "Disponible en" seguido de dos puntos.
5. Luego agregar la URL (Localizador de recursos uniforme, sus siglas en inglés son "Uniform Resource Locator" ) Siempre a partir del "https://..."

EJEMPLO

- Clases de conocimiento. (2014 7 de julio) Carpeta pedagógica. Disponible en: http://filosofia.carpetapedagogica.com/2012/08/clases-de-conocimiento.html


domingo, 1 de junio de 2014

La importancia de su obra.
Es la figura decisiva en el desarrollo de la sociología como disciplina académica. Es quien suministró a la disciplina su primer paradigma científico, el cual constituye un completo método de aproximación a los fenómenos sociales. Sus obras desempeñaron un papel principal en la transformación de la sociología de un esfuerzo especulativo, filosófico, en una disciplina claramente delimitada y firmemente asentada en la observación controlada de la realidad empírica.
Durkheim asume una misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases. Entiende que sólo el consenso podrá salvar a la sociedad de su conflicto y propone que ese consenso surja de la propia ciencia social. Se propone hacer de la sociología una ciencia curativa y estabilizadora, que descubra una base viable para restaurar el consenso social y para promover la integración. La sociología descubriría la fuerza integradora apropiada para lograr un orden secularizado, pero moral. Ubica a la sociología como ciencia rigurosa, con un ámbito propio de indagación y la articulación de sus principales esferas especializadas.
Realza la importancia de la moral como piedra angular de la paz y la justicia social. Combatirá a la filosofía utilitaria, que planteaba a la acción individual como motivada por la búsqueda de la felicidad humana, identificando el máximo de felicidad con el máximo de progreso individual. La posición anti-individualista de Durkheim queda en evidencia, además, a través de la crítica que formula contra el fundamento jurídico del liberalismo individualista: el contrato. Sostiene que toda forma de relación contractual se apoya sobre bases pre- contractuales procedentes de la sociedad; lo que confiere realidad al contrato es un poder superior que le trasmite autoridad.
Durkheim sustenta un concepto orgánico de la sociedad. Ésta se manifiesta a la conciencia individual mediante una serie de representaciones colectivas que son compartidas por los integrantes de una comunidad. “El orden social no puede ser explicado más que como consecuencia de una conciencia colectiva”, es decir que es fruto de una serie de códigos y convenciones que han sido internalizados por los individuos que forman una comunidad.
Todo su sistema teórico se funda en la problemática de la cohesión social, que aparece a lo largo de toda su obra y constituye el trasfondo indispensable para la comprensión de su sistema categorial.
Durkheim se pregunta: ¿cuáles son los vínculos que unen a los hombres y que determinan la formación de los agregados sociales? ¿Es decir: cuáles son las bases en que descansa la sociedad? Y llega a la convicción de que una respuesta a este problema le permitiría comprender la naturaleza de la organización en las sociedades contemporáneas.
Entiende que lo que permitirá explicar la forma en que los individuos se asocian entre sí es el análisis de los tipos de solidaridad que se dan entre ellos.


-      - Pérez moncunill, Estela. Emile Durkheim. El positivismo sociológico. (Selección de textos 2013) Sociología I. UNR 2013. pp. 2-3

domingo, 11 de mayo de 2014

La "Ley de los tres estadios" de Comte.

"Así cada uno de nosotros, al examinar su propia historia, ¿no recuerda haber sido sucesivamente en lo que respecta a sus nociones más importantes, un teólogo en su infancia, un metafísico en su juventud y un físico en su madurez?..." 
A. Comte. Curso de Filosofía positiva
Auguste Comte sostuvo que la sociedad era como un organismo, que se regía por unas leyes que gobernaban las instituciones humanas, leyes parecidas a aquellas que regulan la naturaleza. Por lo que formuló un sistema de leyes que formarían las bases para la reorganización de la sociedad -Comte juzgó esta secuencia de estadios como indicación de que la sociedad estaba progresando hacía un futuro mejor-.

Un estadio teológico, en el que los seres vivos buscan una explicación sobrenatural para los acontecimientos.

Un estadio metafísico, en el que las explicaciones divinas son sustituidas por ideas abstractas a las que se les atribuye generar por sí mismas todos los fenómenos que se observan.

Un estadio positivo, en el que las leyes por descubrir son consideradas como principios orientadores y se fundan en la experiencia empírica (que se considera el único tipo de experiencia valedera para hacer ciencia).
SE RECHAZA CUALQUIER TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE NO SE SUSTENTE EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS.

Obras:

Curso de filosofía positiva: http://goo.gl/vJemNV
Discurso sobre el espíritu positivohttp://goo.gl/b4gfb3



Nota: En la imagen en los tres apartados que explican los tres estadios se hace mención a la forma de organización social que los mismos estadios desarrollan. La cátedra expone algunas salvedades en este punto, que serán tratadas en la clase.

lunes, 14 de abril de 2014

La sociedad europea a fines del siglo XVIII y principios del XIX.

El nacimiento de la sociología (como una ciencia de lo social) lo podemos ubicar a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Nace en Europa como respuesta de los intelectuales para explicar los cambios que se presentaron en esa parte del mundo, tanto en lo económico como en lo político y social.

En esta época el modo de producción capitalista, que se gestó en el seno del feudalismo, empezó a predominar sobre las formas de producción precapitalistas; ya que tanto la artesanía como la manufactura se vieron imposibilitadas a competir con el avasallador desarrollo de la gran fábrica capitalista, al grado de desaparecer paulatinamente. Del mismo modo, se intensificó el dominio económico de la ciudad sobre el campo, que provocó la desaparición de gran parte del campesinado inglés y el cambio radical de la estructura profesional, pues la población agrícola se incorporó poco a poco en las diferentes ramas de la industria. Las grandes ciudades se convierten en centros industriales como resultado de la Revolución Industrial. Al mismo tiempo que se experimentaban estos cambios en la estructura económica y social, en la política la burguesía desplazó del poder a la vieja nobleza feudal. En efecto,como una consecuencia de su poder económico, para esta clase era imprescindible asumir el poder político del Estado, ya que sólo así se podría tener una sociedad acorde con sus intereses.

El discurso político que sirvió para justificar la consolidación de la burguesía como clase dominante fue el Liberalismo. Esta doctrina se basa en la idea de la expansión interminable de la prosperidad económica, gracias a la competencia y a la perpetuidad del proceso progresivo. De ahí que el Liberalismo, ideología que pregona la libertad del individuo y de la propiedad privada, se convierta en la más acabada forma del pensamiento burgués, pues sus principios políticos se ajustaban plenamente en las aspiraciones que demandaba esta clase social, a saber:

1.La limitación del poder estatal como garantía de la libertad del individuo, pero al mismo tiempo protector de la propiedad privada de los individuos.

2.La sujeción de los gobernantes a la ley.

3.La democracia representativa que garantizaba la participación de los individuos en los asuntos públicos.

4.La existencia de la división de los poderes del Estado.

5.La no reelección de los gobernantes, garantizando la sucesión regulada en el poder.

Con estas ideas de libertad en lo económico y en lo político, la burguesía que pudo consolidarse como la clase dominante del capitalismo, comenzó a reclamar para sí privilegios sociales: derecho de propiedad, disposición de los mejores bienes sociales,libertad de empresa y de comercio, protección de las leyes y, consecuentemente, del Estado.

La urbanización de la vida social.

La nueva estructura económica y social trajo como consecuencia el desarrollo de la vida en las ciudades, en donde se incrementaba el establecimiento de industrias, centros comerciales, y también se daban las contradicciones que el propio capitalismo engendraba. En efecto, en contraste con la riqueza y privilegios que alcanzaba la burguesía, existía un número cada vez más grande de pobres e indigentes. Y dado que la ciudad era el centro de la vida social, el ambiente que en ellas imperaba mostraba, en toda su magnitud, la diferencia entre los distintos sectores que la componían.

Al respecto, Eric J. Hobsbawm dice:

En la ciudad, ya no era sólo que el humo flotara continuamente sobre sus cabezas (de quienes las habitaban) y que la mugre les impregnara, que los servicios públicos elementales: suministros de agua, sanitarios, limpieza de las calles, espacios abiertos,etcétera, no estuvieran a la altura de la emigración masiva a la ciudad, produciendo así,sobre todo después de 1830, epidemias de cólera, fiebres tifoideas y un aterrador y constante tributo a los dos grandes aniquiladores urbanos del siglo XIX: la polución atmosférica y la del agua, es decir, enfermedades respiratorias e intestinales. No era sólo que las nuevas poblaciones urbanas, a veces totalmente desconocedoras de la vida no agraria, como los irlandeses, se apretujaban en barriadas obreras frías y saturadas,cuya contemplación era penosa... Aquí la vida del pobre, fuera del trabajo, transcurría entre hileras de casuchas, en las tabernas baratas e improvisadas y en las capillas,también baratas e improvisadas donde se solía recordar que no sólo de pan vive el hombre. Era mucho más que todo esto: la ciudad destruyó la sociedad, "no hay ninguna otra ciudad en el mundo donde la distancia entre el rico y el pobre sea tan grande o la barrera que los separa tan difícil de franquear", escribió un clérigo refiriéndose a Manchester. Hay mucho menos comunicación personal entre los dueños de una hilandería y sus obreros, entre el sastre y sus aprendices, que entre el duque de Wellington y el más humilde jornalero de sus tierras." La ciudad era un volcán cuya erupción los aterrorizaba. Para sus habitantes pobres, la ciudad era más que un testigo presencial de su exclusión de la sociedad humana: era un desierto pedregoso, que a costa de sus propios esfuerzos tenían que hacer habitable.

Hobsbawl, Eric J.: Industria e imperio. Ariel-Historia, Seix Barral, Barcelona, 1977, pp. 84-85

Estas graves diferencias sociales no tenían una explicación lógica y coherente. Los sectores ilustrados de la época se preocuparon por proporcionar explicaciones de los problemas que más aquejaban a la sociedad mostrando sus dimensiones con lujo de detalle pero sin analizar las causas que los provocaban.

Las primeras investigaciones sociales.

En el primer tercio del siglo XIX, en Inglaterra y Francia se fundaron sociedades de investigación estadística, las cuales se encargaron de realizar censos sobre población, particularmente en los sectores pobres a fin de obtener datos fehacientes del número de indigentes en cada una de las ramas de la actividad productiva. Estas investigaciones, que tenían un carácter eminentemente empírico, al dar cuenta de la situación social prevaleciente provocaron diversas reacciones: por un lado los gobiernos de Inglaterra, Francia y otros países crearon legislaciones de protección social a consecuencia de diversos movimientos de trabajadores, como el movimiento cartista en Inglaterra; por otro lado, aparecieron filántropos sociales como Robert Owen, Charles Fourier y Saint-Simón, quienes propusieron diversas formas de organización social para solucionar las condiciones de los sectores pobres y marginados. De estos filántropos sociales fue Saint-Simón quien propuso que el conocimiento social debía ser un conocimiento no sólo empírico sino científico, que debía construirse con rigurosidad, conformándose en una ciencia específica de lo social o del hombre. Y es a partir de las inquietudes y propuestas de Saint-Simón que Augusto Comte, su discípulo, inicia sus investigaciones y funda la sociología como una ciencia particular y específica.De hecho, muchos de los postulados comtianos retoman las ideas sansimonianas.

Fuente bibliográfica:

Ontiveros Delgado- Mendoza Castro. Sociología I.Colegio de Bachilleres. Versión on line.

martes, 1 de abril de 2014

Trabajo práctico N° 1: cuestiones preliminares

A partir de las lecturas y de lo trabajado en las primeras clases responde: 1- ¿Te parece posible estudiar las sociedades humanas? Fundamenta tu respuesta. 2- ¿Cuáles pueden ser los mayores inconvenientes para cualquier persona que intenta estudiar sociedades humanas? Fundamenta tu respuesta. 3- Analiza la siguiente frase: "... la sociedad hace a los hombres tanto como los hombres hacen su propia historia, aunque no la hacen bajo condiciones elegidas por ellos."

lunes, 17 de marzo de 2014

¿Qué es la sociología?

Pensar la sociedad
¿Qué es la sociedad? ¿Puede una sociedad pensarse o reflexionar sobre sí misma?
¿El hombre puede comprender su propia realidad social?
¿Qué te parece?: ¿Actuamos libremente? ¿O estamos movidos por fuerzas sociales
ajenas a nuestro control? La construcción de una identidad ¿es el resultado de la
acción libre de los sujetos? ¿O es el producto de una imposición de la sociedad?
Algunos dicen que cada pueblo tiene el gobierno que se merece. ¿Por qué en toda
sociedad hay un orden donde unos mandan y otros obedecen?
¿Vivimos actualmente en una sociedad mediática ? ¿Crees que sólo podemos conocer
la realidad a través de los medios de comunicación?
¿Qué es la globalización? ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales la sociedad está
cambiando? ¿Qué consecuencias pueden tener estos cambios para nosotros?



La sociología es una disciplina difícil de aferrar a un único punto de vista. Más bien hay distintas tradiciones o teorías sociológicas. Aquí nos interesa dar cuenta del carác­ter pluralista y abierto de una disciplina en movimiento y en permanente elaboración.

¿Cuál es el objeto de la sociología?
La sociología se propone la comprensión del mundo social, que es construido cotidianamente por los hombres y mujeres, al mismo tiempo que ellos son construidos por él. Este mundo social no es de una vez y para siempre, sino que está en constante cambio. La realidad social es relacional: lo que existe son las relaciones, que no se distinguen a primera vista, a diferencia de los individuos o de los grupos.
 ¿Qué es la sociología? 
 «¿Sabría que estoy preso en el mundo y que estoy situado en él, si verdaderamente estuviera preso y situado en él?»
 


La sociología se ocupa de la sociedad como sistema de relaciones sociales.En general, uno se acostumbra a pensar concretamente en los sujetos aislados, y no como productos de la sociedad en que viven. Sin embargo, hasta nuestra manera de pensar tiene una razón, somos portadores de una historia y la fabricamos en nuestras relaciones sociales. 
 ¿Cuál es la relación entre sujeto y sociedad? Pues bien, hagamos una doble lectura: 
 la sociedad hace a los hombres tanto como los hombres hacen su propia historia, aunque no la hacen bajo condiciones elegidas por ellos.

 El sociólogo francés Pierre Bourdieu afirma que en el mundo social existen estructuras objetivas, independientes de la conciencia y de la voluntad de los sujetos que son capaces de orientar o de coaccionar sus prácticas o sus representaciones. 

Las personas suelen actuar sobre la base del «sentido común», sus actos suponen una serie de valores que llevan incorporados, y no perciben inmediatamente las consecuencias de sus acciones. Así, la mayoría de los actos sociales se encuentran desprovistos de su propia autorreflexión. 
Por otra parte, los miembros de una sociedad tienen miradas muy diversas sobre la realidad, y sobre sus relaciones y nexos sociales.Vivimos en una sociedad cuyo funcionamiento total no comprendemos, pero sus consecuencias nos afectan. El mundo cambia. Las pautas de vida cambian. Todo sucede demasiado rápido. La sociología intenta comprender estos cambios.



«La sociología es una ciencia que incomoda porque, como toda ciencia devela cosas ocultas, y que en este caso, se trata de cosas que ciertos individuos o ciertos grupos sociales prefieren esconder o escon­derse porque ellas perturban sus convicciones o sus intereses (...). La ciencia social, como toda ciencia, está construida contra el sentido común, contra las apariencias primeras.
Fierre Bourdieu, Capital cultural, escuela y espacio social.