domingo, 2 de noviembre de 2025

Manifiesto del Partido Comunista Por K. Marx & F. Engels (Segundo análisis)

                 Pero los mercados seguían dilatándose, las necesidades seguían creciendo.  Ya no bastaba tampoco la manufactura. El invento del vapor y la maquinaria vinieron a revolucionar el régimen industrial de producción.  La manufactura cedió el puesto a la gran industria moderna, y la clase media industrial hubo de dejar paso a los magnates de la industria, jefes de grandes ejércitos industriales, a los burgueses modernos.

A cada etapa de avance recorrida por la burguesía corresponde una nueva etapa de progreso político.  Clase oprimida bajo el mando de los señores feudales, la burguesía forma en la “comuna”  una asociación autónoma y armada para la defensa de sus intereses; en unos sitios se organiza en repúblicas municipales independientes; en otros forma el tercer estado tributario de las monarquías; en la época de la manufactura es el contrapeso de la nobleza dentro de la monarquía feudal o absoluta y el fundamento de las grandes monarquías en general, hasta que, por último, implantada la gran industria y abiertos los cauces del mercado mundial, se conquista la hegemonía política y crea el moderno Estado representativo.  Hoy, el Poder público viene a ser, pura y simplemente, el Consejo de administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa.

Dondequiera que se instauró, echó por tierra todas las instituciones feudales, patriarcales e idílicas. Desgarró implacablemente los abigarrados lazos feudales que unían al hombre con sus superiores naturales y no dejó en pie más vínculo que el del interés escueto, el del dinero contante y sonante, que no tiene entrañas.  Echó por encima del santo temor de Dios, de la devoción mística y piadosa, del ardor caballeresco y la tímida melancolía del buen burgués, el jarro de agua helada de sus cálculos egoístas.  Enterró la dignidad personal bajo el dinero y redujo todas aquellas innumerables libertades escrituradas y bien adquiridas a una única libertad: la libertad ilimitada de comerciar.  Sustituyó, para decirlo de una vez, un régimen de explotación, velado por los cendales de las ilusiones políticas y religiosas, por un régimen franco, descarado, directo, escueto, de explotación.

La burguesía no puede existir si no es revolucionando incesantemente los instrumentos de la producción, que tanto vale decir el sistema todo de la producción, y con él todo el régimen social.  Lo contrario de cuantas clases sociales la precedieron, que tenían todas por condición primaria de vida la intangibilidad del régimen de producción vigente.  La época de la burguesía se caracteriza y distingue de todas las demás por el constante y agitado desplazamiento de la producción, por la conmoción ininterrumpida de todas las relaciones sociales, por una inquietud y una dinámica incesantes.  Las relaciones inconmovibles y mohosas del pasado, con todo su séquito de ideas y creencias viejas y venerables, se derrumban, y las nuevas envejecen antes de echar raíces.  Todo lo que se creía permanente y perenne se esfuma, lo santo es profanado, y, al fin, el hombre se ve constreñido, por la fuerza de las cosas, a contemplar con mirada fría su vida y sus relaciones con los demás.

La burguesía, al explotar el mercado mundial, da a la producción y al consumo de todos los países un sello cosmopolita. Entre los lamentos de los reaccionarios destruye los cimientos nacionales de la industria. Las viejas industrias nacionales se vienen a tierra, arrolladas por otras nuevas, cuya instauración es problema vital para todas las naciones civilizadas; por industrias que ya no transforman como antes las materias primas del país, sino las traídas de los climas más lejanos y cuyos productos encuentran salida no sólo dentro de las fronteras, sino en todas las partes del mundo.  Brotan necesidades nuevas que ya no bastan a satisfacer, como en otro tiempo, los frutos del país, sino que reclaman para su satisfacción los productos de tierras remotas. Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba así mismo y donde no entraba nada de fuera; ahora, la red del comercio es universal y en ella entran, unidas por vínculos de interdependencia, todas las naciones. Y lo que acontece con la producción material, acontece también con la del espíritu. Los productos espirituales de las diferentes naciones vienen a formar un acervo común.  Las limitaciones y peculiaridades del carácter nacional van pasando a segundo plano, y las literaturas locales y nacionales confluyen todas en una literatura universal.

Pues bien: ante nuestros ojos se desarrolla hoy un espectáculo semejante.  Las condiciones de producción y de cambio de la burguesía, el régimen burgués de la propiedad, la moderna sociedad burguesa, que ha sabido hacer brotar como por encanto tan fabulosos medios de producción y de transporte, recuerda al brujo impotente para dominar los espíritus subterráneos que conjuró.  Desde hace varias décadas, la historia de la industria y del comercio no es más que la historia de las modernas fuerzas productivas que se rebelan contra el régimen vigente de producción, contra el régimen de la propiedad, donde residen las condiciones de vida y de predominio político de la burguesía.  Basta mencionar las crisis comerciales, cuya periódica reiteración supone un peligro cada vez mayor para la existencia de la sociedad burguesa toda. Las crisis comerciales, además de destruir una gran parte de los productos elaborados, aniquilan una parte considerable de las fuerzas productivas existentes.  En esas crisis se desata una epidemia social que a cualquiera de las épocas anteriores hubiera parecido absurda e inconcebible: la epidemia de la superproducción. La sociedad se ve retrotraída repentinamente a un estado de barbarie momentánea; se diría que una plaga de hambre o una gran guerra aniquiladora la han dejado esquilmado, sin recursos para subsistir; la industria, el comercio están a punto de perecer. ¿Y todo por qué?  Porque la sociedad posee demasiada civilización, demasiados recursos, demasiada industria, demasiado comercio.  Las fuerzas productivas de que dispone no sirven ya para fomentar el régimen burgués de la propiedad; son ya demasiado poderosas para servir a este régimen, que embaraza su desarrollo.  Y tan pronto como logran vencer este obstáculo, siembran el desorden en la sociedad burguesa, amenazan dar al traste con el régimen burgués de la propiedad. Las condiciones sociales burguesas resultan ya demasiado angostas para abarcar la riqueza por ellas engendrada. ¿Cómo se sobrepone a las crisis la burguesía?  De dos maneras: destruyendo violentamente una gran masa de fuerzas productivas y conquistándose nuevos mercados, a la par que procurando explotar más concienzudamente los mercados antiguos.  Es decir, que remedia unas crisis preparando otras más extensas e imponentes y mutilando los medios de que dispone para precaverlas.

La extensión de la maquinaria y la división del trabajo quitan a éste, en el régimen proletario actual, todo carácter autónomo, toda libre iniciativa y todo encanto para el obrero. El trabajador se convierte en un simple resorte de la máquina, del que sólo se exige una operación mecánica, monótona, de fácil aprendizaje. Por eso, los gastos que supone un obrero se reducen, sobre poco más o menos, al mínimo de lo que necesita para vivir y para perpetuar su raza.  Y ya se sabe que el precio de una mercancía, y como una de tantas el trabajo , equivale a su coste de producción.  Cuanto más repelente es el trabajo, tanto más disminuye el salario pagado al obrero. Más aún: cuanto más aumentan la maquinaria y la división del trabajo, tanto más aumenta también éste, bien porque se alargue la jornada, bien porque se intensifique el rendimiento exigido, se acelere la marcha de las máquinas, etc.

Actividades:

A- Lee y analiza cada afirmación. Luego transcribe a tu carpeta personal las afirmaciones que son verdaderas:

4- Según el texto, la burguesía es una clase reciente y sin raíces históricas.
5-.La burguesía surgió como clase oprimida bajo el poder de los señores feudales.
6- El Estado moderno representa los intereses colectivos de la clase burguesa.
7- La burguesía mantuvo intactas las instituciones feudales y religiosas.
8-La libertad que impone la burguesía es, principalmente, la libertad de comerciar.
9-Los médicos, poetas y sacerdotes se transformaron en trabajadores asalariados al servicio de la burguesía.
10-Para Marx, la burguesía ha realizado menos avances que las civilizaciones antiguas.
11-La burguesía revoluciona constantemente los medios de producción y las relaciones sociales.
12- La expansión del mercado mundial generó industrias nacionales más fuertes e independientes.
13-El comercio internacional unió a las naciones por vínculos de interdependencia.
14- La burguesía impone su modo de producción incluso a las naciones más aisladas.
15- La concentración de población y medios de producción condujo a una mayor centralización política.
16- Las crisis comerciales demuestran la estabilidad del sistema burgués.
17- Marx llama “epidemia de la superproducción” a las crisis en que se produce más de lo que la sociedad puede consumir.
18- El proletariado crece al mismo ritmo que el desarrollo del capital.
19- El trabajo obrero es libre, creativo y bien remunerado.
20- En sus inicios, los proletarios luchan unidos contra la burguesía.

domingo, 12 de octubre de 2025

Manifiesto del Partido Comunista Por K. Marx & F. Engels (Primer análisis)


Un espectro se cierne sobre Europa: el espectro del comunismo. Contra este espectro se han conjurado en santa jauría todas las potencias de la vieja Europa, el Papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes.

No hay un solo partido de oposición a quien los adversarios gobernantes no motejen de comunista, ni un solo partido de oposición que no lance al rostro de las oposiciones más avanzadas, lo mismo que a los enemigos reaccionarios, la acusación estigmatizante de comunismo.

De este hecho se desprenden dos consecuencias:

La primera es que el comunismo se halla ya reconocido como una potencia por todas las potencias europeas.

La segunda, que es ya hora de que los comunistas expresen a la luz del día y ante el mundo entero sus ideas, sus tendencias, sus aspiraciones, saliendo así al paso de esa leyenda del espectro comunista con un manifiesto de su partido.

Con este fin se han congregado en Londres  los representantes comunistas de diferentes países y redactado el siguiente Manifiesto, que aparecerá en lengua inglesa, francesa, alemana, italiana, flamenca y danesa.
 

I
BURGUESES Y PROLETARIOS

Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad , es una historia de luchas de clases.

Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.

En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de estamentos , dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarquía social de grados y posiciones.  En la Roma antigua son los patricios, los équites, los plebeyos, los esclavos; en la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas clases todavía nos encontramos con nuevos matices y gradaciones.

La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase.  Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas.

Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase.  Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.

De los siervos de la gleba de la Edad Media surgieron los “villanos” de las primeras ciudades; y estos villanos fueron el germen de donde brotaron los primeros elementos de la burguesía.

El descubrimiento de América, la circunnavegación de Africa abrieron nuevos horizontes e imprimieron nuevo impulso a la burguesía.  El mercado de China y de las Indias orientales, la colonización de América, el intercambio con las colonias, el incremento de los medios de cambio y de las mercaderías en general, dieron al comercio, a la navegación, a la industria, un empuje jamás conocido, atizando con ello el elemento revolucionario que se escondía en el seno de la sociedad feudal en descomposición.

El régimen feudal o gremial de producción que seguía imperando no bastaba ya para cubrir las necesidades que abrían los nuevos mercados.  Vino a ocupar su puesto la manufactura.  Los maestros de los gremios se vieron desplazados por la clase media industrial, y la división del trabajo entre las diversas corporaciones fue suplantada por la división del trabajo dentro de cada taller. 

Actividades:

A- Lee y analiza cada afirmación. Luego transcribe a tu carpeta personal las afirmaciones que son verdaderas

  1. El Manifiesto comienza diciendo que en Europa no existe preocupación alguna por el comunismo.

  2. El texto afirma que todas las potencias de la vieja Europa se han conjurado contra el comunismo.

  3. Según el prólogo, ningún partido de oposición recibe la acusación de comunista.

  4. El prólogo concluye que los comunistas deben hacer público su programa y sus ideas.

  5. El Manifiesto fue redactado por representantes comunistas reunidos en Londres.

  6. En el fragmento se dice que el Manifiesto aparecerá únicamente en lengua inglesa.

  7. El primer enunciado del capítulo I sostiene que “toda la historia de la sociedad humana es una historia de luchas de clases”.

  8. El texto menciona que entre los antagonismos de clase sólo han existido libres y esclavos.

  9. El autor afirma que la lucha de clases a veces es velada y otras veces es abierta.

  10. El Manifiesto sostiene que la sociedad moderna burguesa ha eliminado todos los antagonismos de clase.

  11. Según el texto, la época de la burguesía simplifica los antagonismos sociales en dos grandes clases.

  12. Esos dos grandes campos enemigos son la burguesía y el proletariado.

  13. El fragmento explica que los “villanos” de las primeras ciudades no tuvieron relación con el origen de la burguesía.

  14. El descubrimiento de América y la navegación alrededor de África ayudaron al desarrollo de la burguesía.

  15. El texto afirma que la expansión del comercio, las colonias y el aumento de mercancías favorecieron el impulso de la burguesía.

  16. Según el fragmento, el régimen feudal o gremial de producción seguía siendo suficiente para los nuevos mercados.

  17. La manufactura surge para sustituir al régimen feudal o gremial cuando este ya no basta.

  18. Los maestros de los gremios conservaron siempre su influencia económica sin ser desplazados.

  19. El texto menciona que la división del trabajo dentro de cada taller reemplazó a la división del trabajo entre corporaciones.

  20. En el fragmento se afirma que la transformación social conduce siempre a la desaparición de las clases sociales sin conflicto.

domingo, 5 de octubre de 2025

Clase del día 6 de octubre de 2025

    Continuamos con la lectura de diferentes artículos periodísticos con el fin de destacar los alcances de la crítica marxista que todavía permiten problematizar lo social:

 De la alienación a la auto-explotación por Caramelo, P. (9/3/2025)

Actividad:

1. Leemos de manera crítica el artículo propuesto.


2. Responde de manera escrita en tu carpeta personal:

A) ¿Qué entendés por “alienación”, según el texto?

B) ¿Qué crítica hace el texto sobre el “emprendedorismo” en la sociedad actual?

C) ¿Por qué se dice que hoy los trabajadores se explotan a sí mismos?

D) ¿Qué significa que “las cadenas ahora son invisibles”?

E) ¿Qué propone el texto como formas de resistir o recuperar el sentido del trabajo?


3. Escribí un breve texto a partir de las siguientes preguntas:

¿Sentís que en tu vida diaria estás obligado/a a rendir todo el tiempo, como plantea el texto? ¿Cómo te afecta esto en tu estudio, tu descanso o tus relaciones?

 ANEXO:

En memoria de Jane Goodall


jueves, 2 de octubre de 2025

Clase del 22 de septiembre de 2025: Deprimido, no; alienado

Para profundizar en los conceptos trabajados en relación a la sociología y los aportes de Carlos Marx nos detenemos en el análisis de diferentes artículos. A continuación el que escribió para el diario Perfil Diego Lo Destro:

👉Deprimido, no; alienado 

Actividad:

1, Luego de la lectura atenta del artículo responde de manera escrita en tu carpeta personal:

¿Por qué pensás que muchas veces se dice que los problemas de salud mental se resuelven solo con “pensamiento positivo” o “esfuerzo individual”? ¿Estás de acuerdo con eso? ¿Por qué?

domingo, 31 de agosto de 2025

Plusvalía y fetichismo de la mercancía


Continuamos:

 Sabemos por la clase anterior que Carlos Marx brindó grandes aportes a la Sociología:

- Su manera de entender a una sociedad a partir de las relaciones de producción.

- El concepto de alienación.

- Los dos sectores en continua tensión en la sociedad de su tiempo: Proletarios (los que sólo tienen su fuerza de trabajo para subsistir en un entramado social que no crean pero del que son la parte imprescindible) y los Burgueses  (dueños de los medios de producción).

    En esta clase vamos a intentar recuperar mediante una historia particular diferentes aportes de la mirada de Marx, en particular sus valiosos conceptos de PLUSVALÍA y  FETICHISMO DE LA MERCANCIA.

Actividades.

1. Observa el siguiente video:

El fetichismo de la mercancía

2. Escribe un texto en donde analices lo que el video desarrolla, y en el mismo texto responde la siguiente pregunta: ¿Considerás importante que las personas se hagan preguntas en torno a las problemáticas que el video manifiesta? Sí, no ¿por qué?

ANEXO:

A- Karl Marx tenía razón por John Gray (6/9/2025)

B- De la alienación a la auto-explotación por Caramelo, P. (9/3/2025)

C- Deprimido, no; alienado por Lo Destro, Diego M. (21/7/2025)

D- El Manifiesto del Partido Comunista (1848)


domingo, 17 de agosto de 2025

Karl Marx y sus aportes a la Sociología


En la fotografía la portada del primer volumen de la obra más importante de Marx: El capital (1867) 


    Escribió el autor que empezamos a estudiar hoy en Sociología y que también fue filósofo y economista:

 "Todo lo sólido se desvanece en el aire". Interesante afirmación.

   Recuperemos de manera rápida el camino andado hasta la fecha:

- Sabemos que la Sociología en occidente y como ciencia de lo social comienza a partir de una crisis profunda que obliga a los Estados que comenzaban a organizarse a hacerse cargo de lo que ocurría en sociedades que se modificaron abruptamente en poco tiempo: tuvieron que trasladarse del campo a la ciudad, la manera de organizar la vida diaria y el trabajo fue muy distinta, surgieron graves problemas edilicios y de salud, hubo nuevos sujetos que originaron nuevas formas etc.

- Estudiamos el pensamiento positivista de A. Comte (que en la actualidad sigue siendo una perspectiva que se asume sin demasiadas críticas para pensar cómo se desarrollan las sociedades).

- Estudiamos particularmente de E. Durkheim los hechos sociales, es decir, aquéllos hechos que se distinguen porque exceden el ámbito privado y por esa particularidad deben abordarse desde la Sociología.

    Ahora estamos en condiciones de comenzar a estudiar los aportes que realiza a la Sociología Karl Marx. Marx realizó muchos aportes al estudio de la sociedad pero no tenía intenciones de llamarse a sí mismo sociólogo o que lo llamaran así, porque la idea de la sociología como ciencia le parecía errada por estar establecida de una manera que él consideraba acrítica.

 Actividades:

1- Observen el siguiente video: 

Karl Marx y sus aporte a la sociología 

2. Investiguen y luego transcriban en sus carpetas personales qué significan las siguientes expresiones, que son propias del marxismo: 

- Trabajo alienado.

- Proletariado y Burguesía.

3. Con la información que contiene el video realicen un breve texto a modo de resumen.

Webgrafía consultada y citada

- Ágora. (22 de agosto de 2022). Karl Marx y sus aportes a la Sociología [Mensaje en un blog]. Sociología. 6° A del Colegio N° 1 "Domingo Faustino Sarmiento" de Paraná https://www.blogger.com/blog/post/edit/1330871226463734292/8311678429715487471

lunes, 4 de agosto de 2025

Durkheim: la importancia de sentirse parte. Cierre

  


    Decíamos que Durkheim asume una misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases.

Su pregunta central es, pues, una pregunta sobre el orden:

¿Cómo asegurarlo en la compleja sociedad industrial en donde los lazos tradicionales que ataban al individuo a la comunidad están rotos?

    En uno de sus libros fundamentales, El suicidio, publicado en 1897, Durkheim señala que la felicidad del ser humano sólo es posible si éste no exige más de lo que le puede ser acordado.

    Pero "¿cómo fijar la cantidad de bienestar, de comodidad, de lujo, que puede perseguir legítimamente un ser humano?".

    Los límites -añade- no deben buscarse ni en su constitución orgánica, ni psicológica. Librado a sí mismo el hombre se plantea fines inaccesibles y así cae en la decepción. En nombre de su propia felicidad, pues, habrá que conseguir que sus pasiones sean contenidas hasta detenerse en un límite que sea reconocido como justo. Ese límite debe ser impuesto a los hombres desde afuera por un poder moral indiscutido que funde una ley de justicia.
Pero ella "no podrán dictársela ellos mismos; deben recibirla de una autoridad que respeten y ante la cual se inclinen espontáneamente.

    Únicamente la sociedad, ya directamente y en su totalidad, ya por mediación de uno de sus órganos, está en condiciones de desempeñar ese papel moderador; porque ella es el único poder moral superior al individuo y cuya superioridad es aceptada por éste.

Durkheim reconoce dos: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica

    Recordamos que en el primer tipo, vinculado a las formas más primitivas, la conexión entre los individuos -esto es, el orden que configura la estructura social- se obtiene sobre la base de su escasa diferenciación. Es una solidaridad construida a partir de semejanzas y, por lo tanto, de la existencia de pocas posibilidades de conflicto.

    La solidaridad orgánica es más compleja. Supone la diferenciación entre los individuos y como consecuencia la recurrencia de conflictos entre ellos, que sólo pueden ser zanjados si hay alguna autoridad exterior que fije los límites. Es la solidaridad propia del industrialismo. Esa autoridad, esa fuerza externa -moral, social, normativa- es la conciencia colectiva, que no está constituida por la suma de las conciencias individuales, sino que es algo exterior a cada individuo y resume el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de una sociedad. Es esta conciencia colectiva la que modela al individuo, la que permite finalmente que la sociedad no se transforme en una guerra de todos contra todos.

    Estas ideas se perfilan mejor en otro trabajo, el ya citado El suicidio, texto que, además de afinar la teoría sustantiva que Durkheim tiene sobre la sociedad, se ha transformado en un clásico de la investigación empírica, en un modelo todavía utilizado como ejemplo del tratamiento específico de relaciones entre variables para probar conexiones causales.

¿Por qué tratar de explicar el suicidio en términos de la sociología?

¿No se trata, acaso, de problemas individuales, cuyo campo de conocimiento sería la psicología?

    En efecto, la psicología puede estudiar el suicidio, pero si en lugar de ver en ellos acontecimientos aislados, consideramos a los suicidios en conjunto, durante una unidad de tiempo y en una sociedad dada, esto ya constituye un hecho nuevo, superior a la suma de los actos individuales: es un hecho social. Y el estudio de los hechos sociales es el terreno de la sociología.

Durkheim tipifica tres tipos de suicidio: el altruista, el egoísta, el anómico

    El egoísta sería aquel tipo de suicidio motivado por un aislamiento demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad.
Es el suicidio de los marginados, de los solitarios, de los que no tienen lazos fuertes de solidaridad social.

El suicidio altruista correspondería al otro extremo; si el hombre se mata cuando está desligado de la sociedad, también lo hace cuando está demasiado fuertemente ligado a ella.
El medio social en el que el suicidio altruista exista en estado crónico es el orden militar. Sin un alto nivel de integración de sus miembros, no existe ejército. De tal modo, cualquier obstáculo que corroa esa fuerte solidaridad puede transformarse para el individuo en un impulso suicida. El punto de partida empírico de Durkheim para la explicación del suicidio altruista es que en su tiempo las estadísticas europeas marcaban que la tasa de muertes voluntarias entre los militares era muy superior a la de la población civil.

    Pero en realidad el tipo más significativo de suicidio es el suicidio anómico.
Anomia significa ausencia de normas. El suicida por anomia es aquel que no ha sabido aceptar los límites que la sociedad impone; aquel que aspira a más de lo que puede y cae, por lo tanto, en la desesperación.

EN SINTESIS

    En los tres casos es la relación entre el individuo y las normas lo que lo lleva al suicidio; se trata de fenómenos individuales que responden a causas sociales; a "corrientes suicidógenas" de distinto tipo que están presentes en la sociedad. Por ello, ese caso extremo, exasperado, de aparente individualismo que es el suicidio, puede ser tema de la sociología.

    Dos años antes de la aparición de El suicidio Durkheim publica un libro en el que define a la sociología y a su objeto. Se trata de Las reglas del método sociológico, aparecido en 1895. El objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales; el método para estudiarlos es considerarlos como cosas. Sólo a partir de esto la sociología puede legítimamente ser considerada -según Durkheim- como una ciencia similar al resto de las ramas del conocimiento empírico. Un hecho social consiste en toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior.

    Es decir, los hechos sociales son anteriores y externos al individuo; lo obligan a actuar, lo coaccionan en determinada dirección. Se expresan en normas, en leyes, en instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo con la sociedad. Sistema normativo, sistema de valores, sociedad, conciencia colectiva, hechos sociales, son términos distintos que aluden a un mismo concepto y acotan una misma problemática: la de la objetividad y exterioridad del mundo social, por encima de los individuos concretos.
    Un mundo social que, al ser aceptado como dato, se transforma en un orden natural, sostenido sobre la normatividad establecida.

    La insuficiente integración del individuo con la sociedad es el síntoma patológico de las sociedades modernas, que no han logrado recuperar, en las nuevas condiciones del sistema industrial, los valores de equilibrio de la sociedad preindustrial.

¿Cómo lograr esa integración?

    En el prefacio a la segunda edición de La división del trabajo social, Durkheim plantea su solución. Ya no es la familia, ni el grupo religioso, ni el Estado quienes pueden asegurar esa solidaridad.

    La principal unidad integrativa es la profesión y la institución que agrupa a los hombres por profesiones: el gremio, a la manera medieval. Allí en ese texto, el liberal Durkheim se acerca, en tanto conservador social, al modelo corporativo de organización de la comunidad como salida para la inestabilidad del mundo moderno.

- Portantiero, Juan Carlos, La sociología clásica: Durkheim y Weber- estudio preliminar, en Cuestiones de Sociología, Economía y Política. UNTREF (SDE) . Disponible en: https://campus.untrefvirtual.edu.ar/archivos/repositorio/8250/8359/html/Unidad02/01.html

ANEXO:


sábado, 19 de julio de 2025

Solidaridad en Durkheim

Solidaridad: Es la integración —y grado y tipo de integración— que muestra una sociedad o grupo con las personas y sus vecinos.

Actividades:

1. Transcribe en tu carpeta personal el concepto de Solidaridad que está escrito sobre el cuadro sinóptico.

2.  Busca información en línea y escribe en tu carpeta personal un breve informe sobre las siguientes comunidades humanas que conforman:

A) Los Amish de Pensilvania (EE. UU.)

B) La ciudad de Tokio (Japón).

El informe por cada ejemplo (A y B) tiene que responder las siguientes preguntas:

C) 

- ¿Qué tipo de trabajos realizan las personas?

- ¿Tienen formas de vida similares o diferentes?

- ¿Qué valores o creencias comparten?

- ¿Las personas dependen unas de otras para vivir? ¿Cómo?¿Qué tipo de vínculos sociales predominan?

domingo, 22 de junio de 2025

Texto VI: Emile Durkheim: en búsqueda de un objeto de estudio propio para la Sociología

  La importancia de su obra

Es la figura decisiva en el desarrollo de la sociología como disciplina académica. Es quien suministró a la disciplina su primer paradigma científico, el cual constituye un completo método de aproximación a los fenómenos sociales. Sus obras desempeñaron un papel principal en la transformación de la sociología de un esfuerzo especulativo, filosófico, en una disciplina claramente delimitada y firmemente asentada en la observación controlada de la realidad empírica.
Durkheim asume una misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases. Entiende que sólo el consenso podrá salvar a la sociedad de su conflicto y propone que ese consenso surja de la propia ciencia social. Se propone hacer de la sociología una ciencia curativa y estabilizadora, que descubra una base viable para restaurar el consenso social y para promover la integración. La sociología descubriría la fuerza integradora apropiada para lograr un orden secularizado, pero moral. Ubica a la sociología como ciencia rigurosa, con un ámbito propio de indagación y la articulación de sus principales esferas especializadas.
Realza la importancia de la moral como piedra angular de la paz y la justicia social. Combatirá a la filosofía utilitaria, que planteaba a la acción individual como motivada por la búsqueda de la felicidad humana, identificando el máximo de felicidad con el máximo de progreso individual. La posición anti-individualista de Durkheim queda en evidencia, además, a través de la crítica que formula contra el fundamento jurídico del liberalismo individualista: el contrato. Sostiene que toda forma de relación contractual se apoya sobre bases pre- contractuales procedentes de la sociedad; lo que confiere realidad al contrato es un poder superior que le trasmite autoridad.
          Durkheim sustenta un concepto orgánico de la sociedad. Ésta se manifiesta a la conciencia individual mediante una serie de representaciones colectivas que son compartidas por los integrantes de una comunidad. “El orden social no puede ser explicado más que como consecuencia de una conciencia colectiva”, es decir que es fruto de una serie de códigos y convenciones que han sido internalizados por los individuos que forman una comunidad.
           Todo su sistema teórico se funda en la problemática de la cohesión social, que aparece a lo largo de toda su obra y constituye el trasfondo indispensable para la comprensión de su sistema categorial.
           Durkheim se pregunta: ¿cuáles son los vínculos que unen a los hombres y que determinan la formación de los agregados sociales? ¿Es decir: cuáles son las bases en que descansa la sociedad? Y llega a la convicción de que una respuesta a este problema le permitiría comprender la naturaleza de la organización en las sociedades contemporáneas. Entiende que lo que permitirá explicar la forma en que los individuos se asocian entre sí es el análisis de los tipos de solidaridad que se dan entre ellos
-      - Pérez moncunill, Estela. Emile Durkheim. El positivismo sociológico. (Selección de textos 2013) Sociología I. UNR 2013. pp. 2-3
Emile Durkheim 

Actividades:

1. Observa el siguiente video y escribe en tu carpeta personal la definición de Hecho social propuesta por Durkheim, y el porqué de cada una de sus tres características:

👉El Hecho social

2. Escribe un ejemplo de Hecho social en tu carpeta personal y desarrolla las tres características que Durkheim atribuye a todo hecho social en el mismo ejemplo.

domingo, 25 de mayo de 2025

Texto V: Comte y nosotros

         ¡Hola! Continuamos con nuestro estudio de la Sociología en occidente. La clase anterior estudiamos a la teoría que plantea Comte en torno al progreso de las sociedades humanas. Él considera que toda sociedad humana necesariamente pasa por los tres estados, como cada individuo en su vida particular lo hace (lean la cita en el margen superior derecho de la entrada de la clase anterior).

        Por lo tanto, para él, el fin de toda sociedad humana es llegar a ser una sociedad positiva en donde la base de toda actividad humana se sustente en "lo científico" (el pensamiento religioso, y el posterior pensamiento abstracto terminarán a medida que la sociedad progresa, reemplazados por la ciencia). Entiende a la ciencia de manera positivista. Por ser positivista (y como ustedes ya saben) considera que lo real es lo que se puede demostrar de manera experimental: lo real es lo que puedo probar sensiblemente. El positivismo es deudor del Empirismo.

 
Actividades:
1) Para repasar el contenido de la clase anterior les propongo que observen el siguiente video:

👉 Augusto Comte Teoria de los 3 estadios

2) Lean el siguiente artículo: 

👉  'En 2045 el hombre será inmortal' ( 2014)

3) Realicen de manera personal un breve escrito en sus carpetas de clase, que cuente de qué trata el artículo periodístico que leyeron. Para concluir respondan las siguientes preguntas: ¿es una noticia que piensa el futuro de las sociedades humanas como lo pensó Comte? Sí, no ¿Por qué?

4) Ingresa al siguiente enlace y observa la noticia que allí se trata:
👉Dispositivos móviles en la educación formal

A) Escribe en tu carpeta personal un texto que informe sobre las razones por las cuales los países nombrados intentan limitar o prohibir el uso de telefonía celular en la educación formal.

B) Responde de manera escrita en tu carpeta personal:
Según tu experiencia personal como estudiante que culmina sus estudios secundarios, y a partir de lo que informa el video: ¿Qué considerás que se debería hacer al respecto?  ¿Por qué?

C) Responde de manera escrita en tu carpeta personal:
¿Qué relación existe entre el estudio de la sociología de Comte y el video que estás trabajando y que trata sobre el uso de celulares en el aula? Justifica tu respuesta.

Webgrafía consultada y citada: 
- Channel Loera's (10 de junio de 2020) Augusto Comte Teoría de los 3 estados [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YLmkxY58w4Y
- Gómez, J. (26 de mayo de 2025) "En 2045, el hombre será inmortal" El Mundo. https://www.elmundo.es/ciencia/2014/07/22/53ce5a8cca4741f5328b457f.html

domingo, 11 de mayo de 2025

Texto IV: La sociología de Auguste Comte (una sociología positivista)

 Hola estudiantes. 

         Como estudiamos en la clase los llamados Socialistas utópicos sostuvieron que las desigualdades sociales surgían porque no se modificaban determinadas estructuras dentro del sistema de organización de las nuevas sociedades. Para ellos el sistema capitalista en sí mismo no produce la desigualdad económica, social y política. Estas desigualdades se producen, según ellos, porque la sociedad no está organizada.

        Estamos en condiciones de comenzar a estudiar a la primera teoría sociológica del occidente moderno, su autor, de suma importancia para nosotros, fue Auguste Comte (considerado para muchos estudiosos el Padre de la Sociología).


El Positivismo de Auguste Comte
"Así cada uno de nosotros, al examinar su propia historia,
¿no recuerda haber sido sucesivamente 
en lo que respecta a sus nociones más importantes,
 un teólogo en su infancia, un metafísico en su juventud 
y un físico en su madurez?..."
A. Comte. Curso de Filosofía positiva.
 
 
Auguste Comte (1798- 1857) sostuvo que la sociedad era como un organismo, que se regía por unas leyes que gobernaban las instituciones humanas, leyes parecidas a aquellas que regulan la naturaleza. Por lo que formuló un sistema de leyes que formarían las bases para la reorganización de la sociedad -Comte juzgó esta secuencia de estadios como indicación de que la sociedad estaba progresando hacía un futuro mejor-.
Un estadio teológico, en el que los seres humanos buscan una explicación sobrenatural para los acontecimientos.
Un estadio metafísico, en el que las explicaciones divinas son sustituidas por ideas abstractas a las que se les atribuye generar por sí mismas todos los fenómenos que se observan.
Un estadio positivo en el que las leyes por descubrir son consideradas como principios orientadores y se fundan en la experiencia empírica (que se considera el único tipo de experiencia valedera para hacer ciencia).

EL POSITIVISMO RECHAZA
CUALQUIER TIPO DE INVESTIGACIÓN
QUE NO SE SUSTENTE EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS.

 

 
Actividad:

1- Investigar y responder de manera escrita en tu carpeta personal:

a)¿Qué palabra importantísima para nuestro estudio recrea o inventa Comte?  
b) Según Comte: ¿cuál es el fin de las sociedades humanas? Es decir, ¿las sociedades humanas se dirigen a un futuro que es posible prever?  
c) ¿Qué es el Positivismo? ¿Qué quiere decir que el Positivismo rechaza la investigación que no se sustenta en evidencia empírica?

Lectura sugerida:

-Comte, A. Curso de Filosofía positiva (Lecciones I y II) Ediciones Libertador [PDF] Bs. As. 2004:

👉Curso de Filosofía positiva