lunes, 4 de agosto de 2025

Durkheim: la importancia de sentirse parte. Cierre

  


    Decíamos que Durkheim asume una misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases.

Su pregunta central es, pues, una pregunta sobre el orden:

¿Cómo asegurarlo en la compleja sociedad industrial en donde los lazos tradicionales que ataban al individuo a la comunidad están rotos?

    En uno de sus libros fundamentales, El suicidio, publicado en 1897, Durkheim señala que la felicidad del ser humano sólo es posible si éste no exige más de lo que le puede ser acordado.

    Pero "¿cómo fijar la cantidad de bienestar, de comodidad, de lujo, que puede perseguir legítimamente un ser humano?".

    Los límites -añade- no deben buscarse ni en su constitución orgánica, ni psicológica. Librado a sí mismo el hombre se plantea fines inaccesibles y así cae en la decepción. En nombre de su propia felicidad, pues, habrá que conseguir que sus pasiones sean contenidas hasta detenerse en un límite que sea reconocido como justo. Ese límite debe ser impuesto a los hombres desde afuera por un poder moral indiscutido que funde una ley de justicia.
Pero ella "no podrán dictársela ellos mismos; deben recibirla de una autoridad que respeten y ante la cual se inclinen espontáneamente.

    Únicamente la sociedad, ya directamente y en su totalidad, ya por mediación de uno de sus órganos, está en condiciones de desempeñar ese papel moderador; porque ella es el único poder moral superior al individuo y cuya superioridad es aceptada por éste.

Durkheim reconoce dos: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica

    Recordamnos que en el primer tipo, vinculado a las formas más primitivas, la conexión entre los individuos -esto es, el orden que configura la estructura social- se obtiene sobre la base de su escasa diferenciación. Es una solidaridad construida a partir de semejanzas y, por lo tanto, de la existencia de pocas posibilidades de conflicto.

    La solidaridad orgánica es más compleja. Supone la diferenciación entre los individuos y como consecuencia la recurrencia de conflictos entre ellos, que sólo pueden ser zanjados si hay alguna autoridad exterior que fije los límites. Es la solidaridad propia del industrialismo. Esa autoridad, esa fuerza externa -moral, social, normativa- es la conciencia colectiva, que no está constituida por la suma de las conciencias individuales, sino que es algo exterior a cada individuo y resume el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de una sociedad. Es esta conciencia colectiva la que modela al individuo, la que permite finalmente que la sociedad no se transforme en una guerra de todos contra todos.

    Estas ideas se perfilan mejor en otro trabajo, el ya citado El suicidio, texto que, además de afinar la teoría sustantiva que Durkheim tiene sobre la sociedad, se ha transformado en un clásico de la investigación empírica, en un modelo todavía utilizado como ejemplo del tratamiento específico de relaciones entre variables para probar conexiones causales.

¿Por qué tratar de explicar el suicidio en términos de la sociología?

¿No se trata, acaso, de problemas individuales, cuyo campo de conocimiento sería la psicología?

    En efecto, la psicología puede estudiar el suicidio, pero si en lugar de ver en ellos acontecimientos aislados, consideramos a los suicidios en conjunto, durante una unidad de tiempo y en una sociedad dada, esto ya constituye un hecho nuevo, superior a la suma de los actos individuales: es un hecho social. Y el estudio de los hechos sociales es el terreno de la sociología.

Durkheim tipifica tres tipos de suicidio: el altruista, el egoísta, el anómico

    El egoísta sería aquel tipo de suicidio motivado por un aislamiento demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad.
Es el suicidio de los marginados, de los solitarios, de los que no tienen lazos fuertes de solidaridad social.

El suicidio altruista correspondería al otro extremo; si el hombre se mata cuando está desligado de la sociedad, también lo hace cuando está demasiado fuertemente ligado a ella.
El medio social en el que el suicidio altruista exista en estado crónico es el orden militar. Sin un alto nivel de integración de sus miembros, no existe ejército. De tal modo, cualquier obstáculo que corroa esa fuerte solidaridad puede transformarse para el individuo en un impulso suicida. El punto de partida empírico de Durkheim para la explicación del suicidio altruista es que en su tiempo las estadísticas europeas marcaban que la tasa de muertes voluntarias entre los militares era muy superior a la de la población civil.

    Pero en realidad el tipo más significativo de suicidio es el suicidio anómico.
Anomia significa ausencia de normas. El suicida por anomia es aquel que no ha sabido aceptar los límites que la sociedad impone; aquel que aspira a más de lo que puede y cae, por lo tanto, en la desesperación.

EN SINTESIS

    En los tres casos es la relación entre el individuo y las normas lo que lo lleva al suicidio; se trata de fenómenos individuales que responden a causas sociales; a "corrientes suicidógenas" de distinto tipo que están presentes en la sociedad. Por ello, ese caso extremo, exasperado, de aparente individualismo que es el suicidio, puede ser tema de la sociología.

    Dos años antes de la aparición de El suicidio Durkheim publica un libro en el que define a la sociología y a su objeto. Se trata de Las reglas del método sociológico, aparecido en 1895. El objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales; el método para estudiarlos es considerarlos como cosas. Sólo a partir de esto la sociología puede legítimamente ser considerada -según Durkheim- como una ciencia similar al resto de las ramas del conocimiento empírico. Un hecho social consiste en toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior.

    Es decir, los hechos sociales son anteriores y externos al individuo; lo obligan a actuar, lo coaccionan en determinada dirección. Se expresan en normas, en leyes, en instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo con la sociedad. Sistema normativo, sistema de valores, sociedad, conciencia colectiva, hechos sociales, son términos distintos que aluden a un mismo concepto y acotan una misma problemática: la de la objetividad y exterioridad del mundo social, por encima de los individuos concretos.
    Un mundo social que, al ser aceptado como dato, se transforma en un orden natural, sostenido sobre la normatividad establecida.

    La insuficiente integración del individuo con la sociedad es el síntoma patológico de las sociedades modernas, que no han logrado recuperar, en las nuevas condiciones del sistema industrial, los valores de equilibrio de la sociedad preindustrial.

¿Cómo lograr esa integración?

    En el prefacio a la segunda edición de La división del trabajo social, Durkheim plantea su solución. Ya no es la familia, ni el grupo religioso, ni el Estado quienes pueden asegurar esa solidaridad.

    La principal unidad integrativa es la profesión y la institución que agrupa a los hombres por profesiones: el gremio, a la manera medieval. Allí en ese texto, el liberal Durkheim se acerca, en tanto conservador social, al modelo corporativo de organización de la comunidad como salida para la inestabilidad del mundo moderno.

ANEXO:


sábado, 19 de julio de 2025

Solidaridad en Durkheim

Solidaridad: Es la integración —y grado y tipo de integración— que muestra una sociedad o grupo con las personas y sus vecinos.

Actividades:

1. Transcribe en tu carpeta personal el concepto de Solidaridad que está escrito sobre el cuadro sinóptico.

2.  Busca información en línea y escribe en tu carpeta personal un breve informe sobre las siguientes comunidades humanas que conforman:

A) Los Amish de Pensilvania (EE. UU.)

B) La ciudad de Tokio (Japón).

El informe por cada ejemplo (A y B) tiene que responder las siguientes preguntas:

C) 

- ¿Qué tipo de trabajos realizan las personas?

- ¿Tienen formas de vida similares o diferentes?

- ¿Qué valores o creencias comparten?

- ¿Las personas dependen unas de otras para vivir? ¿Cómo?¿Qué tipo de vínculos sociales predominan?

domingo, 22 de junio de 2025

Texto VI: Emile Durkheim: en búsqueda de un objeto de estudio propio para la Sociología

  La importancia de su obra

Es la figura decisiva en el desarrollo de la sociología como disciplina académica. Es quien suministró a la disciplina su primer paradigma científico, el cual constituye un completo método de aproximación a los fenómenos sociales. Sus obras desempeñaron un papel principal en la transformación de la sociología de un esfuerzo especulativo, filosófico, en una disciplina claramente delimitada y firmemente asentada en la observación controlada de la realidad empírica.
Durkheim asume una misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases. Entiende que sólo el consenso podrá salvar a la sociedad de su conflicto y propone que ese consenso surja de la propia ciencia social. Se propone hacer de la sociología una ciencia curativa y estabilizadora, que descubra una base viable para restaurar el consenso social y para promover la integración. La sociología descubriría la fuerza integradora apropiada para lograr un orden secularizado, pero moral. Ubica a la sociología como ciencia rigurosa, con un ámbito propio de indagación y la articulación de sus principales esferas especializadas.
Realza la importancia de la moral como piedra angular de la paz y la justicia social. Combatirá a la filosofía utilitaria, que planteaba a la acción individual como motivada por la búsqueda de la felicidad humana, identificando el máximo de felicidad con el máximo de progreso individual. La posición anti-individualista de Durkheim queda en evidencia, además, a través de la crítica que formula contra el fundamento jurídico del liberalismo individualista: el contrato. Sostiene que toda forma de relación contractual se apoya sobre bases pre- contractuales procedentes de la sociedad; lo que confiere realidad al contrato es un poder superior que le trasmite autoridad.
          Durkheim sustenta un concepto orgánico de la sociedad. Ésta se manifiesta a la conciencia individual mediante una serie de representaciones colectivas que son compartidas por los integrantes de una comunidad. “El orden social no puede ser explicado más que como consecuencia de una conciencia colectiva”, es decir que es fruto de una serie de códigos y convenciones que han sido internalizados por los individuos que forman una comunidad.
           Todo su sistema teórico se funda en la problemática de la cohesión social, que aparece a lo largo de toda su obra y constituye el trasfondo indispensable para la comprensión de su sistema categorial.
           Durkheim se pregunta: ¿cuáles son los vínculos que unen a los hombres y que determinan la formación de los agregados sociales? ¿Es decir: cuáles son las bases en que descansa la sociedad? Y llega a la convicción de que una respuesta a este problema le permitiría comprender la naturaleza de la organización en las sociedades contemporáneas. Entiende que lo que permitirá explicar la forma en que los individuos se asocian entre sí es el análisis de los tipos de solidaridad que se dan entre ellos
-      - Pérez moncunill, Estela. Emile Durkheim. El positivismo sociológico. (Selección de textos 2013) Sociología I. UNR 2013. pp. 2-3
Emile Durkheim 

Actividades:

1. Observa el siguiente video y escribe en tu carpeta personal la definición de Hecho social propuesta por Durkheim, y el porqué de cada una de sus tres características:

👉El Hecho social

2. Escribe un ejemplo de Hecho social en tu carpeta personal y desarrolla las tres características que Durkheim atribuye a todo hecho social en el mismo ejemplo.

domingo, 25 de mayo de 2025

Texto V: Comte y nosotros

         ¡Hola! Continuamos con nuestro estudio de la Sociología en occidente. La clase anterior estudiamos a la teoría que plantea Comte en torno al progreso de las sociedades humanas. Él considera que toda sociedad humana necesariamente pasa por los tres estados, como cada individuo en su vida particular lo hace (lean la cita en el margen superior derecho de la entrada de la clase anterior).

        Por lo tanto, para él, el fin de toda sociedad humana es llegar a ser una sociedad positiva en donde la base de toda actividad humana se sustente en "lo científico" (el pensamiento religioso, y el posterior pensamiento abstracto terminarán a medida que la sociedad progresa, reemplazados por la ciencia). Entiende a la ciencia de manera positivista. Por ser positivista (y como ustedes ya saben) considera que lo real es lo que se puede demostrar de manera experimental: lo real es lo que puedo probar sensiblemente. El positivismo es deudor del Empirismo.

 
Actividades:
1) Para repasar el contenido de la clase anterior les propongo que observen el siguiente video:

👉 Augusto Comte Teoria de los 3 estadios

2) Lean el siguiente artículo: 

👉  'En 2045 el hombre será inmortal' ( 2014)

3) Realicen de manera personal un breve escrito en sus carpetas de clase, que cuente de qué trata el artículo periodístico que leyeron. Para concluir respondan las siguientes preguntas: ¿es una noticia que piensa el futuro de las sociedades humanas como lo pensó Comte? Sí, no ¿Por qué?

4) Ingresa al siguiente enlace y observa la noticia que allí se trata:
👉Dispositivos móviles en la educación formal

A) Escribe en tu carpeta personal un texto que informe sobre las razones por las cuales los países nombrados intentan limitar o prohibir el uso de telefonía celular en la educación formal.

B) Responde de manera escrita en tu carpeta personal:
Según tu experiencia personal como estudiante que culmina sus estudios secundarios, y a partir de lo que informa el video: ¿Qué considerás que se debería hacer al respecto?  ¿Por qué?

C) Responde de manera escrita en tu carpeta personal:
¿Qué relación existe entre el estudio de la sociología de Comte y el video que estás trabajando y que trata sobre el uso de celulares en el aula? Justifica tu respuesta.

Webgrafía consultada y citada: 
- Channel Loera's (10 de junio de 2020) Augusto Comte Teoría de los 3 estados [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YLmkxY58w4Y
- Gómez, J. (26 de mayo de 2025) "En 2045, el hombre será inmortal" El Mundo. https://www.elmundo.es/ciencia/2014/07/22/53ce5a8cca4741f5328b457f.html

domingo, 11 de mayo de 2025

Texto IV: La sociología de Auguste Comte (una sociología positivista)

 Hola estudiantes. 

         Como estudiamos en la clase los llamados Socialistas utópicos sostuvieron que las desigualdades sociales surgían porque no se modificaban determinadas estructuras dentro del sistema de organización de las nuevas sociedades. Para ellos el sistema capitalista en sí mismo no produce la desigualdad económica, social y política. Estas desigualdades se producen, según ellos, porque la sociedad no está organizada.

        Estamos en condiciones de comenzar a estudiar a la primera teoría sociológica del occidente moderno, su autor, de suma importancia para nosotros, fue Auguste Comte (considerado para muchos estudiosos el Padre de la Sociología).


El Positivismo de Auguste Comte
"Así cada uno de nosotros, al examinar su propia historia,
¿no recuerda haber sido sucesivamente 
en lo que respecta a sus nociones más importantes,
 un teólogo en su infancia, un metafísico en su juventud 
y un físico en su madurez?..."
A. Comte. Curso de Filosofía positiva.
 
 
Auguste Comte (1798- 1857) sostuvo que la sociedad era como un organismo, que se regía por unas leyes que gobernaban las instituciones humanas, leyes parecidas a aquellas que regulan la naturaleza. Por lo que formuló un sistema de leyes que formarían las bases para la reorganización de la sociedad -Comte juzgó esta secuencia de estadios como indicación de que la sociedad estaba progresando hacía un futuro mejor-.
Un estadio teológico, en el que los seres humanos buscan una explicación sobrenatural para los acontecimientos.
Un estadio metafísico, en el que las explicaciones divinas son sustituidas por ideas abstractas a las que se les atribuye generar por sí mismas todos los fenómenos que se observan.
Un estadio positivo en el que las leyes por descubrir son consideradas como principios orientadores y se fundan en la experiencia empírica (que se considera el único tipo de experiencia valedera para hacer ciencia).

EL POSITIVISMO RECHAZA
CUALQUIER TIPO DE INVESTIGACIÓN
QUE NO SE SUSTENTE EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS.

 

 
Actividad:

1- Investigar y responder de manera escrita en tu carpeta personal:

a)¿Qué palabra importantísima para nuestro estudio recrea o inventa Comte?  
b) Según Comte: ¿cuál es el fin de las sociedades humanas? Es decir, ¿las sociedades humanas se dirigen a un futuro que es posible prever?  
c) ¿Qué es el Positivismo? ¿Qué quiere decir que el Positivismo rechaza la investigación que no se sustenta en evidencia empírica?

Lectura sugerida:

-Comte, A. Curso de Filosofía positiva (Lecciones I y II) Ediciones Libertador [PDF] Bs. As. 2004:

👉Curso de Filosofía positiva

domingo, 30 de marzo de 2025

Texto III: El socialismo utópico


   Hola estudiantes. Ya tenemos en claro que la Sociología como ciencia de la crisis surge en Europa a finales del s. XVIII, principios del s. XIX. En ese continente y en ese momento histórico:

- las monarquías comenzaron a ejercer un poder cada vez menor, y la clase social emergente que fue la Burguesía comenzó a diseñar una nueva realidad social mediante el discurso liberal.  

- Ante la llegada masiva de las personas que vivían en el campo a las ciudades europeas, estas últimas colapsaron.

- Que las primeras respuestas de los nacientes Estados modernos fue la realización de censos para tener una mirada cuantitativa de la situación social. 

En la última clase investigamos, estudiamos y analizamos al Ludismo, al Cartismo y el Sindicalismo. Ya estamos en condiciones de estudiar al grupo de pensadores que se conoce como: Socialistas utópicos.


El Socialismo Utópico surgió ante la situación desesperada en que se encontraba la clase trabajadora o proletaria durante el periodo de la Revolución Industrial. Los pensadores de la época buscaron un modelo económico diferente, un sistema más justo donde no hubiese tanta desigualdad social. Ellos - llamados Socialistas Utópicos - creían que la producción capitalista que tuvo inicio con la propiedad privada y la explotación de los trabajadores, no tenía cómo distribuir la riqueza producida. Con este enfoque de la economía propusieron cambios profundos.

Fue dado el nombre de Socialismo Utópico a la teoría de los principales pensadores del sistema económico socialista. Ellos desarrollaron sus ideas sugiriendo cambios radicales, dando énfasis a una sociedad más justa, fraterna y con igualdad social. Aunque teóricamente ellos no supieron cómo llegar a su objetivo de una forma asequible, no obstante, dejaron un análisis critico de toda la evolución de la economía capitalista.

Los Socialistas Utópicos: Socialistas, porque sus ideas, por cuanto criticaban las injusticias y las condiciones de explotación en la sociedad capitalista del siglo XIX, trazaron posiciones económicas y políticas que apuntaban al fin de la explotación del hombre por el hombre. Utópicos, en el sentido que vislumbraban un orden social ideal, no realizable en las condiciones concretas en que vivían.

Principales ideas de los Socialistas Utópicos.

a) Henri de Saint-Simon (1760-1825): Intelectual francés de origen noble.

- Solamente los que trabajan pueden usufructuar los bienes de la sociedad: "todos los hombres deben trabajar".

- Necesidad de lucha de los trabajadores (los proletariados asalariados, pero también los comerciantes, campesinos y funcionarios) contra los "ociosos" (la nobleza, el clero y todos los que vivían de la renta, sin actuar en la producción económica). La Revolución Francesa ya había iniciado una lucha de clases entre la nobleza, burguesía y los desposeídos.


b) Charles Fourier (1772-1837) 


Socialista Utópico francés crítico de la sociedad burguesa.
-     - Criticó las condiciones sociales existentes - desenmascarando la falacia del discurso burgués.
-     - Idealizó los falansterios.
-     - Criticó las relaciones entre los sexos y la posición de la mujer en la sociedad - "el grado de emancipación de la mujer en una sociedad es el barómetro natural por el cual se mide la emancipación general".
- Analizó las contradicciones de la civilización: "la pobreza brota de la propia abundancia".
- Visión dialéctica: "todo fase histórica tiene su vertiente ascendente, pero también su ladera descendente".

       
        c) Robert Owen (1771-1858) 

                  Socialista Utópico Ingles, considerado el padre del Cooperativismo, fue socio y gerente de una industria textil en Inglaterra.
      - Defensa de las condiciones humanas de vida y de educación de los trabajadores "proletariado" y sus familias. Robert Owen puso en práctica sus medidas socialistas, creó una especie de colonia modelo: jardines de infancia, redujo la jornada de trabajo, mantenimiento del empleo y salario, incluso en situaciones de crisis.
      - Confirmó que la filantropía no disminuía la distancia entre ricos y pobres; de ahí su perspectiva comunista. Owen tuvo la idea de reformar la sociedad removiendo la propiedad privada.
-           - Participación en movimientos sociales y lucha para el progreso de la clase proletaria: Limitación del trabajo de la mujer y la niños en las fábricas; creación de cooperativas de producción y consumo.



Predominaban en las teorías de los Socialistas utópicos:
- La reiteración de las ideas de la Revolución Francesa: Imperio de la Razón y de la justicia eterna.

- Instauración de un Estado racional, capaz de ajustar la sociedad a los dictámenes de la Razón.

- La constatación de que las instituciones sociales y políticas reales no correspondían a las idealizadas por los revolucionarios burgueses.

- La idea de que las injusticias serían corregidas si apareciese un genio capaz de convencer a los hombres sobre la "Verdad", al fin descubierta.

- Tomar la iniciativa para la solución de los problemas sociales y traducirlos en experiencias que pudiesen servir de modelo para un sistema más perfecto de orden social.

Más tarde Federico Engels escribirá: 
"Para convertir el socialismo en una ciencia, era indispensable, ante todo, situarlo en el terreno de la realidad."

Webgrafía consultada y citada:
- Engels, F. Del socialismo utópico al socialismo científico Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/dsusc/1.htm  
Portillo, L. (s.f) Historia universal. [Mensaje en un blog].https://www.historialuniversal.com/
 

Actividades: 
1. Luego de una lectura atenta del texto propuesto responde de manera escrita las siguientes preguntas en la carpeta personal de clase:
    A) ¿Por qué se llamó "utópicos" a estos socialistas?
    B) ¿Qué quiere decir Engels con la frase que se transcribe al finalizar el texto?

Para leer y analizar con todo el grupo:




domingo, 16 de marzo de 2025

Texto II: La lucha obrera en Europa

    ¡Hola estudiantes! Tenemos en claro que la Sociología es una ciencia surgida de la crisis social. En su origen y desarrollo "lo social" se irá constituyendo como objeto de estudio, pero la delimitación del mismo y las maneras de analizarlo dependerán del lugar que en el tejido social ocupen las personas que comienzan a pensar lo Sociología. Por esa razón como veremos después, muchos pensadores que podemos señalar hoy como sociólogos no quisieron ser llamados así en su momento.

Ingresen al siguiente enlace para conocer tres movimientos de la lucha obrera en Europa:

👉La lucha obrera en Europa: Ludismo, Cartismo y Sindicalismo 

Actividades:

1. Pueden trabajar solos o formar grupos (hasta cuatro estudiantes). Realicen un cuadro sinóptico con la información más importante que sobre los tres movimientos obreros brinda el texto. Si decidieron trabajar de manera conjunta el trabajo realizado debe ser entregado en formato papel al profesor por uno de los integrantes, con el nombre de la totalidad de los participantes del grupo. Los demás participantes del grupo tienen que tener el trabajo en su carpeta personal de clase.

2. Responder de manera escrita de forma individual:

a) ¿ Te parece importante que los estudiantes de la escuela secundaria en el último año de cursado conozcan los orígenes del movimiento obrero? Sí, no. ¿Por qué? 

Bibliografía consultada y citada:

- Equipo editorial. Etecé  (22 noviembre, 2018) Cuadro sinóptico. Disponible en:  Cuadro Sinóptico: qué es, usos, tipos y características (humanidades.com)

- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Escuela Nacional del Colegio de Ciencia y Humanidades. Historia universal I: La lucha obrera 2017 Sitio en línea: Portal Académico CCH (unam.mx)